18 enero, 2014

Nueva Hoja "El marabu"


Puedes leer esta nota y otras mas (algunas actualizadas) en formato libro en :

Notas de Historia Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar”  Tomo 1

ingresando al siguiente link:

https://issuu.com/hojasdeafeitarargentinas/docs/notas_de_historia__relaciones_y_curiosidades


En los diccionarios, el marabú es un ave carroñera africana, o un arbusto espinoso, también de origen africano. Pero para Buenos Aires, "El Marabú" es uno de los nombres mágicos de lo que la noche porteña.

"El Marabú" Cabaret

 Fue Jorge Salas inmigrante español que funda el  Marabu en el año 1934. ubicado en Maipú 359 –entre Sarmiento y Corrientes-, transformándose en el tradicional cabaret de la noche porteña.

Los cabarets eran salones grandes con una amplia pista de baile rodeada de mesas y una barra, todo bien iluminado. En la puerta siempre había un portero uniformado con levitón, con botones dorados y una gorra con el nombre del cabaret.

01 enero, 2014

Hoja de Afeitar "Milonga"

        

Puedes leer esta nota y otras mas (algunas actualizadas) en formato libro en :

"Notas de Historia Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar” Tomo 2

ingresando al siguiente link:

https://issuu.com/hojasdeafeitarargentinas/docs/tomo_2



La milonga es un género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina y Uruguay y en menor medida de Río Grande del Sur, de ritmo apagado y tono nostálgico, que se ejecuta con guitarra.

El género proviene de la cultura gauchesca, empleada habitualmente por los payadores, para apoyar con el fraseo de la guitarra los versos que iban improvisando; y que seguía la estructura silábica de sus versos, al tiempo que, un todavía mayor alargamiento, marcaba el final de la estrofa y de la intervención de cada payador; lo que se denominaba cantar en cifra. Son ilustrativos al respecto, los primeros versos de “Martín Fierro”.

Por su funcionalidad de apoyar el canto, la milonga era una forma musical directamente dependiente de las palabras del payador. De hecho algunos afirman que el nombre de “milonga” proviene de una expresión que significa palabras; sin embargo el origen de la palabra milonga es incierto y discutido... posiblemente el término fue tomado del kimbundú -idioma precolonial hablado en África central, que aún hoy se emplea en Angola y Zimbabwe- con el significado de: "lamento, queja, demanda", y es que la música popular del Río de la Plata es notoria por expresar todo tipo de lamentos, sufrimientos, quejas y penas de amor varias...

Por la propia cadencia requerida por la improvisación, su ritmo era bastante lento -como subsiste siéndolo actualmente, en algunas composiciones de estilo campero, de origen mucho más reciente; por ejemplo las de Atahualpa Yupanqui, como “Los ejes de mi carreta”- aunque la milonga moderna, bailable como el tango, con su compás modificado a 2 por 4, es de ritmo más acelerado que éste.

Se presenta en dos modalidades, la milonga campera, pampeana o surera (perteneciente a la llamada música surera o sureña), la cual es la forma original de la milonga; y la milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931 por Sebastián Piana con "Milonga sentimental".

La Milonga Campera


El origen de la milonga (milonga campera) se suele discutir. Se sabe, sin embargo, que contiene elementos afro en su constitución rítmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas a Buenos Aires y Montevideo a través de varias vías, principalmente de Perú, España, Brasil y Cuba. Se daba en aquella época el fenómeno que se conoce como "de ida y vuelta" ya que los géneros viajaban de América a Europa y viceversa sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada región.

Gardel - Razano
Tiene semejanzas con otros ritmos como la chamarrita, el choro, el candombe y la habanera. Se presume que aportó elementos al tango, que luego tomo la forma original de la milonga como subgénero propio.

El candombe y la milonga originalmente son lo mismo. La diferencia está en la percepción cultural. El tema es cómo lo percibe el “negro” y como lo percibe el “blanco”. Es la misma célula rítmico-melódica, pero desplazada una semicorchea.

El gaucho, denominación más difundida para ese actor anónimo de toda nuestra región rioplatense, que viene desde el centro del Brasil hasta casi el límite entre la Pampa Húmeda y la Patagonia, se traslada constantemente de un lugar a otro, y con él va la milonga, que en Entre Ríos se llama chamarrita, en Brasil ponto, baiao, coco, forró, lundú, samba de roda, choro, etc. Más cerca de Paraguay es rasguido doble, en Bolivia takirari. Lo importante es lo que se está diciendo: décimas espontáneas o de autores desconocidos. Ésa es la raíz: la milonga como folklore. Luego nace la “canción” como formato. Y ahí comienza lo que llamamos la “música popular”, de autores ya registrados, un hecho ya urbano y contemporáneo.

Gradualmente la milonga se va trasladando a la ciudad y se junta en los suburbios, y la milonga se va   transformando, hasta que de ahí nace el tango. El mismo Gardel es una buena muestra de ese proceso: El repertorio de sus comienzos estaba compuesto netamente por canciones camperas (rurales); milongas camperas, valses, estilos y cifras, en su mayoría de payadores, pueden citarse "La catedrática", "Tortazos", "Soy una fiera", "Un bailongo" etc. Los versos de estas milongas a veces hablaban de temas que nada tenían que ver con lo campero pero, a los efectos musicales, siguen siendo milongas camperas.

El tango conserva influencia de la poesía y la música criolla de los payadores. Fue el “cantor nacional” más conocido, pero enseguida vio que en ese entonces rendía mas hacer tangos. La milonga más antigua (la cual no se denominó así en su momento) de la que hay registro data de poco antes de la Batalla de Caseros (1852). La misma habla del inminente arribo de Urquiza a Buenos Aires, y es conocida como "Milonga Rosista", la cual dice:
                   
Dicen que viene del norte / las tropas del general;
con mucho galón dorado / que a Rosas quieren voltear / (…)



Esta letra y la melodía existente, fueron extraídas de trabajos de la musicóloga Violeta Hemsy de Gainza.

En algún momento, a los músicos de algún conjunto se les habría ocurrido tocar la milonga pampeana campera en alguna ‘milonga’ (en este caso, ‘milonga’ refiere al lugar donde se iba a bailar a finales del Siglo XIX, como refleja en algunos versos del Martín Fierro). Cuándo la milonga (que había nacido como canción bajo una melodía poco variable) se tornó bailable, los intérpretes decidieron (al estar no ya sujetos a la letra) estilizarla, y dieron así rienda suelta a su inventiva musical. A este tipo de milonga, principalmente instrumental (no a la cantable -que era la “milonga campera pampeana”- la cual continuó su curso independientemente), también se la solía llamar tango -aunque fueran “tangos-milongas antiguos”.

Gradualmente la milonga se va trasladando a la ciudad y se junta en los suburbios, y la milonga se va transformando, hasta que de ahí nace el tango. Desde la posible época de su nacimiento, hasta su  etimología  el Tango  siempre ha estado envuelto  en controversias. Se dice que sus bases musicales fueron el candombe, la habanera y la milonga, por eso algunos atrevidos se animan a afirmar que es “hijo de la milonga”

Milonga Ciudadana
 
Sebastian Piana
La milonga ciudadana apareció como un subgénero tardío de la milonga, al ser creada en 1931 por Sebastián Piana (música) y Homero Manzi (letra) con "Milonga sentimental". Esta variantes de la milonga más ligera que la milonga campera.
Ya en el transcurso de las décadas 1880-1890, y en ese proceso de dar rienda suelta a la inventiva musical de ese género (el tango-milonga antiguo), los pianistas comenzaron a llevar a la milonga o “tango-milonga antiguo”, descrita anteriormente, al pentagrama. Esas “huellas” o “rastros” dejados por ese tipo de milonga en el tango, fueron exhumados desde partituras de tango por Sebastián Piana, a principios de la década de 1930 (siendo la primera partitura de este origen: “Milonga sentimental” Sebastián Piana (música) y Homero Manzi (letra).
Homero Manzi

De este modo fue como se originó lo que se conoce como “milonga ciudadana”, la cual se arraigo fuertemente en la ciudad, y de ahí su nombre completo.

Pese a tal cambio efectuado en la milonga (la aparición de la milonga ciudadana), los intérpretes de los suburbios y los de la campaña continuaron con los ritmos tradicionales de milonga, la milonga pampeana campera.

Diferencias con el tango
 
Aunque tanto la milonga como el tango están en compás de 2/4 o 4/4, las 8 figuras musicales de la milonga están distribuidas en 3 + 3 + 2 en cambio el tango posee un ritmo más «cuadrado». Las letras de la milonga suelen ser picarescas.

Subvariantes de la milonga 

Dentro de milonga ciudadana hay varias subvariantes, bien en cuartetas como: “Milonga del 900” y “Corrales viejos”, "Milonga triste", en décimas: “Milonga burrera", “Un baile a beneficio”, o bien en su característica de orquesta típica: “Nocturna”, “Taquito militar”, “La trampera”, etc. A su vez, existe la denominada milonga–candombe, subgénero híbrido creado a principios del decenio de 1940 tambien por Sebastián Piana, son ejemplos de este: "Negra Maria", “Pena mulata”, “Papá Baltasar”, "La puñalada", todas estas aceleradas.

En un reportaje realizado a Sebastian Piana poco antes de morir contó:

El paso de una milonga -que se estimaba sureña y pampeana, sin baile o bailada en la intimidad, y cultivada por gauchos y payadores-, a la milonga porteña, se debe a Maffia y a mí. Melódicarnente fueron parecidas.

En el año 1931 Rosita Quiroga le solicito a Homero Manzi que le compusiera una milonga. Sorprendido, Manzi me dijo: «Rosita me pidió una milonga». Yo le respondí: si las milongas son casi iguales, muy parecidas, por eso se improvisan...

Sebastian Piana
En 2 días se me metió en la cabeza una nueva milonga. Conocía su ritmo pues ya había hecho una anterior para que José González Castillo (padre de Cátulo Castillo), le pusiese letra. Necesitaba hacer milongas distintas; éstas lo fueron: mantuvieron la sencillez del ritmo, pero con una forma musical definida, como si fuesen tangos-canción, pero sin perder la esencia de la milonga.

Cuando Manzi me llamó, yo ya tenía realizada "Milonga sentimental", cuya música me llevó media hora. Manzi, llegó a mi casa un lunes, retiró la música y, a la mañana siguiente, ya tenía lista la letra. Con la letra empezó a gustarme más la música. Hasta entonces me complacía más la que había efectuado para González Castillo. Así nació "Milonga sentimental". Fue mi segunda milonga, que resultó ser la primera "milonga porteña" conocida.

- ¿Qué repercusión tuvo la milonga en aquel Buenos Aires de los años '30?
- Al principio no mucha repercusión, porque estuvieron inéditas. Recuerdo que en un piano de la radio de Casa América, y para mí, empecé a tocar "Milonga sentimental". Por el lugar pasó un locutor y me interrogó: «¿Qué toca, maestro?. Es una milonga, contesté. ¡Que linda! ¿Por qué no se la da a Mercedes Simone?», prosiguió.

Le respondí: «Sé que es una gran cancionista, mas no la conozco personalmente.» «Ella trabaja aquí -dijo el buen hombre de la radio- véngase que yo se la presento». Me la presentó nomás. Mercedes Simone, muy amable, me escuchó con atención. Le entregaba la version de nuestra milonga. «Yo me voy mañana a Montevideo, a trabajar en el teatro Solís. Voy a grabar y a escuchar su música. Si me gusta, la vamos a ejecutar. Véame dentro de un mes.»

Transcurrido ese lapso, la sorpresa fue enorme. La talentosa cantante me dijo: «Ya la estrené. Cuando terminó la función vino a mi camarín Fernán Silva Valdés».

Mercedes Simone le dijo que me conocía, pero no a Homero Manzi, autor de la letra. «Cuando regrese a Buenos Aires -le expresó Silva Valdés a la cantante-, de quien repito estas textuales palabras: Dígale a Piana, de mi parte, que él es la milonga misma.» Repito, son palabras textuales de Silva Valdés dirigidas a Mercedes Simone.

Mercedes Simone
- Entonces quien estrenó "Milonga sentimental" fue Mercedes Simone ¿Y Rosita Quiroga?
- No pasó nada con la querida Rosita. Manzi, finalmente, le llevó el tema pero parece que no lo llegó a entender bien. Rosita cantaba otro tipo de milongas.

- La milonga no tenía gran difusión hasta que "Milonga sentimental" es reestrenada en el Teatro San Martin por la orquesta de mi cuñado Pedro Maffia y la cantante Rosita Montemar,  a partir de allí, el género empieza a llamar la atención del público. Hasta ese momento todo era tango, canciones criollas.
Manzi, en ese tiempo, se había olvidado de las milongas. Se fue a casar a sus pagos, a Santiago del Estero. Un día se me aparece y me dice: «Che, qué pasó -porque también es argentina, así que vamos a seguir con ese género.» Yo ya tenía lista la música de "Milonga del 900". Manzi le puso la letra. La estrenó nada menos que Azucena Maizani. Tiempo después la milonga llegó a los bailes.

Azucena Maizani
Ahora bien, hasta donde sabemos nadie le discute a Piana la creación de la milonga ciudadana (o porteña)  y como los músicos bien saben, esta tiene el compás de 2 por 4, como el original tango, de hecho en originario “El compadrito” de Villoldo del 900 puede llegar a confundirse con la milonga actual  (aunque la métrica es ligeramente diferente) y hasta podríamos colegir que Piana buscó la esencia del tango antiguo como inspiración.

Sebastian Piana
Pianista, director, compositor y docente. Nació en Buenos Aires el 26 de Noviembre de 1903 en el barrio de Almagro, en el hogar de una familia de inmigrantes italianos. Su padre era peluquero y músico aficionado, tocaba varios instrumentos como el mandolín, la guitarra y el piano. Fue él quien lo alentó musicalmente desde pequeño, regalándole diversos instrumentos. Ya a los 10 años estudiaba música junto a su padre. Estudió también en el instituto Musical Odeón, con el maestro D´Agostino.              Debutó en un trío infantil cuando solo tenía 12 años. De manera profesional lo hizo cuando tenía 17 años en un cine de barrio tocando valses y fragmentos de óperas, Además era profesor de piano, esto refleja su precocidad en cuanto a la música. En 1922 se presentó por primera vez en radio. Cuatro años más tarde, en 1926, conoce a Homero Manzi con quién formara un equipo famoso por escribir numerosos temas en los años siguientes.

Siguió componiendo milongas acompañadas por los versos de Manzi, como: "Pena Mulata", "Ropa Blanca" o la muy famosa "Negra María". Piana es, además, autor de "Milonga triste" (Letra: Homero Manzi.1937), "Milonga de los fortines", "Milonga de Juan Manuel", "Milonga de Puente Alsina" y también de un conjunto de temas en colaboración con el poeta León Benarós, como "La Milonga de Arolas".

Piana fue también autor de temas que figuran entre los mejores tangos como "Silbando" (Letra: José González Castillo.1923), "Tinta Roja" (Letra: Cátulo Castillo.1941), "De barro", "El pescante" (Letra: Homero Manzi. 1934), "No aflojes" (Letra: Mario Battistella. Música en conjunto con Pedro Maffia. 1934), Escribió alrededor de quinientos temas y fue presidente de la Academia Porteña del Lunfardo.
Murió el 17 de Julio de 1994.

Milonga sentimental

Milonga pa´ recordarte, milonga sentimental. Otros se quejan llorando, yo canto por no llorar.
Tu amor se secó de golpe, nunca dijiste porqué. Yo me consuelo pensando que fue traición de mujer.
Varón, pa´ quererte mucho, varón, pa´ desearte el bien, varón, pa´ olvidar agravios porque ya te perdoné.
Tal vez no lo sepas nunca, tal vez no lo puedas creer, ¡Tal vez te provoque risa verme tirao a tus pies!
Es fácil pegar un tajo pa´ cobrar una traición, o jugar con una daga la suerte de una pasión.
Pero no es fácil cortarse los tientos de un metejón, cuando están bien amarrados los tientos del corazón.
Milonga que hizo tu ausencia, milonga de evocación. Milonga para que nunca la canten en tu balcón.
Pa´ decirte si a veces o pa´ gritarte que no.

El tango conserva influencia de la poesía y la música criolla de los payadores, hay muchos temas del repertorio tanguero cuyos autores son payadores: el tango “Flor Campera”, el Vals “Quemá Esas Cartas” y la milonga “El Rebenque Fatal” con letra de Juan Pedro López , “Dios te Salve M`hijo” y “Cabecita Negra” de Luis Acosta García, El vals “Tu Vieja Ventana” de Ambrosio Ríos  y es así como entre las primeras grabaciones de Carlos Gardel hay alrededor de dieciséis canciones de payadores como Gabino Ezeiza, José Betinoti, Andrés Cepeda, Pablo Vázquez, Federico Curlando, Francisco Bianco, Ambrosio Ríos y otros.

Carlos Gardel antes de ser “El Morocho del abasto” fue “El Zorzal Criollo” y esos ritmos criollos como los ritmos de Milonga, Estilo, Cifra, Vals que eran propios de los payadores quedaron en la música ciudadana principalmente la Milonga y el Vals que hoy son hermanos del tango.

Desde 1890, cuando el tango comienza a balbucear sus primeras palabras, y hasta 1915 se vivió la llamada época de oro de la payada que protagonizó la actividad mas intensa en el canto nacional de ese período y con una fuerte producción fonográfica que por suerte conservamos.
Gabino Ezeiza
PAYADORES: Gabino Ezeiza grabó el tango “Patagones” en 1905, Higinio Cazón grabó el tango “El Taita” en 1905,  Sócrates Fígoli grabó “La Morocha” en cilindro,  Francisco Bianco graba "El Desalojo" y varios payadores mas graban muchos valses y milongas  que en ese entonces eran ritmos característicos de la payada.
Es bueno recordar que estos “tangos“ estaban en período de incubación y que muchos de ellos no son más que milongas con alguna pincelada de habanera hasta que llega luego a conformarse el tango tal cual lo conocemos hoy en día para remplazar por completo el auge popular de la payada, pero conservando varios recuerdos de ella en su constitución como ritmos, letras, métricas, temáticas y tangos propiamente dichos compuestos por payadores.

Proximamente vamos a subir todos estos temas, que también pertenecen a nuestra colección de tangos.
001 La catedratica. Carlos gardel 1919
002 Tortazos. Carlos Gardel 1930
003 Soy una fiera. Carlos Gardel 1926
004 Un bailongo. Carlos Gardel 1922
005 Milonga sentimental. Carlos Gardel 1933
006 Milonga sentiemental. Francisco Canaro - A. Falcon 12-12-1932
007 Milonga sentimental. Mercedes Simone.
008 Milonga del 900. Francisco Canaro - E. Fama 05-08-1933
009 Corrales viejos. Edgardo Donato - A. Maida 05-10-1934
010 Milonga triste. Francisco Canaro R. Maida 10-08-1937
011 Milonga triste. Igancio Corsini Piano y guitarra 19-06-1946
012 Milonga burrera. Jorge Vidal Guitarras 15-10-1953
013 Milonga de los fortines. Tipica Victor - M. Balcarce 28-09-1937
014 Un baile a beneficio. O. Pugliese - J. Vidal 16-11-1950
015 Nocturna. M. calo - Juan Carlos Jordan 15-09-1961
016 Taquito militar. Quinteto Canaro 1954
017 La trampera. M. Calo 18-12-1950
018 Negra Maria. Lucio Demare - J.C. Miranda 08-10-1941
019 Negra Maria. R. Garza - Mercedes Simone 1941
020 Pena mulata. Carlos Di sarli - R. Rufino 18-02-1941
021 Papa baltasar. A. troilo - Francisco Fiorentino 16-04-1942
022 La puñalada. F. Canaro - 18-08-1948
023 Ropa Blanca. Lucio Demare - R. Beron 10-06-1943

Bibliografia:http://denorteasur.com/Wikipedia/http://www.uruguayuruguay.com/musica-milonga.htm http://candombe.info/Milonga.html / http://es.thefreedictionary.com/milonga
http://365palabras.blogspot.com / http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/cronicas/entrevista_piana.asp
http://puertotango.wordpress.com/2010/08/22/milonga-ciudadana-hija-del-tango/
http://cambiamee.blogspot.com/2009/06/sebastian-piana.html
http://milongacontraspie.blogspot.com/2009/06/lista-de-videos-de-quique-camargo-y.html
http://latitudbarrilete.blogspot.com/2007/02/las-races-de-la-milonga_04.html
http://eltangoylospayadores.es.tl/Home.htm
http://www.quienesgardel.com.ar/trabajos/payadores.html
http://www.liceodigital.com/musica/el_tango.htm