28 agosto, 2010

José María Derqui, el presidente olvidado.

Nueva Hoja

Puedes leer esta nota y otras mas (algunas actualizadas) en formato libro en :

"Notas de Historia Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar” Tomo 

ingresando al siguiente link:

https://issuu.com/hojasdeafeitarargentinas/docs/tomo_4



Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui Rodríguez nació en la provincia de Córdoba, el 21 de Junio de 1809 y falleció en Corrientes el 5 de septiembre de 1867.

Fue el primer presidente de la Argentina gobernando la Confederación y Buenos Aires, ya unidos como la Nación Argentina, desde la jura de la Constitución. Su breve gobierno (unos dieciocho meses entre 1860 y 1861) acabó con su renuncia al cargo luego de la derrota de la Confederación Argentina en la batalla de Pavón.

Realizó estudios superiores en el prestigioso colegio de Monserrat de la ciudad de Córdoba. Entre 1826 y 1831 cursó estudios de derecho y filosofía, y en Diciembre de ese año se graduó como abogado por la Universidad Nacional de Córdoba. Obtuvo la cátedra de derecho público pocos años más tarde; sería eventualmente también catedrático de filosofía y vicerrector de la Universidad.

En 1833 fue elegido legislador provincial por Córdoba; llegando a presidir la legislatura durante la gobernación de José Vicente Reinafé.

El 7 de agosto de 1835, el gobernador Reinafé fue depuesto por el congreso de la provincia, acusado junto con su hermano del asesinato del caudillo federal Facundo Quiroga. Para la formación de un nuevo gobierno fue electo Derqui, quien designaría el tribunal que finalmente condenó a los Reinafé.

En 1845 contrajo matrimonio con Modesta García de Cossio, con la cual tuvo 6 hijos, tres varones y tres mujeres

Derqui hacía públicas sus críticas al gobierno porteño, Juan Manuel de Rosas (imagen der.) Este último deseaba un hombre más afín a su perfil en Córdoba e influyó en la realización de nuevas elecciones para consagrar al coronel Manuel López, alias Quebracho; cuando las fuerzas de éste capturaron a tres de los hermanos Reinafé, Derqui fue acusado de negligencia y complicidad con los asesinos y enviado a Buenos Aires como prisionero. Fue puesto en libertad poco más tarde, y se exilió en la Banda Oriental.

En 1840 fue ministro de gobierno de Pedro Ferré en Corrientes. Desde abril de 1841, además, editaba el periódico oficialista “El Nacional Correntino”.

En 1842 fue Ministro de Gobierno del gobernador de Corrientes José María Paz, fue con el con quien tuvo la actuación política más destacada en su juventud, ya que como asesor primero y como ministro después, comenzó a hacerse conocido ante la opinión pública de esa época.

Fue delegado por Córdoba al congreso constituyente de Santa Fe en 1853, del cual ocupó la vicepresidencia, y fue uno de los signatarios de la Constitución Nacional Argentina.

Recordemos que en dichos años, Argentina se hallaba fragmentada en estados provinciales cuasi independientes, con la participación de numerosos caudillos provinciales que hacían imposible la unión verdadera.

En 1852, tras la caída de Rosas y la firma del Acuerdo de San Nicolás (31-5-1852), el Gral. Justo José de Urquiza asumió como Director Provisorio de la Confederación y logró afirmar su liderazgo. Pero este tratado no fue ratificado por la Provincia de Buenos Aires y ésta se separó de la confederación, no sintiéndose parte del estado nacional. Derqui fue nombrado como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Meses después es nombrado para la cartera del Interior. Derqui es el único ministro que acompañó al Presidente Urquiza en los seis años de mandato.

Justo José de Urquiza
Desarrolló una actividad intensa y de corte fuertemente ilustrado, promoviendo la creación de colegios, la apertura de una imprenta en la Universidad de Córdoba, reglamentando la enseñanza y la educación de los indígenas, nombrando la comisión encargada de la redacción unificada de los códigos jurídicos nacionales, instituyendo la primera Corte Suprema de Justicia de la Nación y proyectando la construcción de una línea ferroviaria hasta Santiago de Chile, dictó medidas sobre colonización e intensificación de la enseñanza, etc; lo que le valió el mote del hombre "más competente del gobierno".

Por su vigor y lealtad —pese a no contar con el carisma personal de los caudillos de la época— Urquiza lo prefirió como candidato a su sucesión. En 1860 fue electo como sucesor de Urquiza, y asumió la presidencia el 5 de marzo de ese año, acompañado por el general Juan Esteban Pedernera.

El panorama de aparente concordia en el que asumió Derqui resultó sólo aparente. Bartolomé Mitre, quien había sido electo gobernador de Buenos Aires por esas fechas, negoció con Derqui las modificaciones a la constitución deseadas para reincorporar la provincia a la Confederación. Sin embargo Urquiza, ahora gobernador de Entre Ríos a cargo de las fuerzas armadas, se resistió a lo que consideró cesiones excesivas a los intereses porteños, y entabló negociaciones independientes con Buenos Aires.

El 18 de octubre de 1860 Derqui promulgó la Constitución modificada según los deseos de Buenos Aires; tres días más tarde el Congreso de la provincia la jura, y se establece el nombre de "República Argentina" para el país en su conjunto.

Urquiza se entrometía constantemente en las cuestiones de gobierno, y Derqui decidió que, para poder hacer una política autónoma, sólo podía contar con un aliado poderoso: el gobierno porteño. Por eso permitió a éste retener el control de la aduana de Buenos Aires por varios años más, y sostener un ejército autónomo.

Dos acontecimientos políticos herirían de muerte su presidencia. El primero, el asesinato del gobernador de San Juan José Antonio Virasoro en 1860. El otro, la elección de los diputados porteños para la Constituyente, elegidos por la ley de Buenos Aires y no por la ley nacional. Estos dos hechos, precipitan nuevamente la pelea entre Urquiza y Buenos Aires.

El 17 de septiembre de 1861 tiene lugar la batalla de Pavón entre la Provincia de Buenos Aires y la Confederación, donde Quince mil hombres comandados por Mitre enfrentan a diecisiete mil soldados de la Confederación comanadados por Urquiza.

Fotografía del Óleo de León Pallière (1823 -1866) , en el museo Histórico Nacional de Montevideo, Uruguay. Partida de la Guardia Nacional de Buenos Aires para la campaña de Pavón, a mediados de noviembre de 1861, donde se realizaría la batalla entre los ejércitos comandados por Mitre y Urquiza.

Bartolomé Mitre y J. M. Gutiérrez después de la Batalla de Pavón

Inesperadamente y a pesar de que militarmente triunfa, Urquiza se retira del campo de batalla, alegando, fatiga moral por el derramamiento de sangre argentina, pero aún hoy se discute si gestiones secretas de la masonería inclinaron el resultado a favor de Mitre, convirtiéndolo en la figura política más destacada del momento.

Juan Esteban Pedernera
Semanas más tarde, el ejército de Mitre avanzó hacia el interior, este avance no se detendría hasta dominar todo el interior del país, lo que llevaría a la deposición de ocho gobernadores legítimamente electos.

Lo cierto es que tras esa contienda, la Confereacion queda herida de muerte, y el gobierno de Derqui también. Logra que el congreso apuebe el presupesto de 1862. Pero tras suyo avanza el acuerdo entre Mitre y Urquiza. Urquiza que se siente traicionado por Derqui, ha decidido derrocarlo.

Derqui consciente de esto se traslada a Santa Fe y el 5 de noviembre sorpesivamente embarcó hacia el Uruguay en el buque inglés Ardent. Nunca firmó una renuncia. Pedernera declaró disuelto el gobierno nacional el 17 de diciembre.

La Confederación Argentina en 1864 tiene este escudo flanqueado por 14 banderas portando los escudos de las provincias en ellas y una cinta debajo con su nombre y donde el gorro frigio tiene la punta caída a la siniestra y los antebrazos vestidos.

En el exilio, Derqui pasa por una crítica situación económica y es anoticiado de ello el presidente Mitre por el propio Ministro de Relaciones Exteriores, Rufino de Elizalde: "Derqui está viviendo en una fonda, de limosna.... Esto no puede ser, no es decoroso... la miseria en que vive prueba que si fue desordenado no hubo fraude en su administración". Quizás por ello, lo ayudan a volver al pago de su esposa, Corrientes. Cuando el mariscal Francisco Solano López invadió por sorpresa la ciudad en abril de 1865, Derqui se negó a prestarle apoyo, lo que lo llevó a la cárcel brevemente. Cuando la ciudad fue reconquistada por las tropas argentinas, volvió a la cárcel por sospechoso de haber colaborado con la invasión. Al salir, se encerró en su casa para siempre.

Falleció en Corrientes el 5 de noviembre de 1867 en la pobreza más extrema. Por un antiguo pleito con el obispo local, el cual lo había excomulgado, sus restos quedaron insepultos por varios días. Su viuda recibió el favor de la suscripción popular para solventar los gastos del entierro. Merced a la investigación de Ruiz Moreno podemos decir que ese pleito tuvo como origen a que en el año 1832 el Dr. Santiago Derqui integró una Cámara de Justicia Provisoria que juzgó al Obispo Benito Lascano, quien presumiblemente por haber sido objeto de un fallo adverso, lo excomulgó. Esa fue la verdadera causa y concluye que nada tenía que ver una supuesta extrema miseria o el hecho de ser miembro de la masonería.

Se lo enterro en el cementerio de Corrientes. Actualmente sus restos descansan en la Parroquia La Santísima Cruz de los Milagros, en Corrientes (Capital)

En un libro escrito en 1888 por Vicente Quesada, quien conoció y trató personalmente al Dr. Derqui cuando ejercía la primera magistratura en Paraná, tenemos hoy una semblanza sobre su personalidad. Según este escritor, Derqui era de contextura alta, cargado de hombros, de tez morena y con algunas canas. Utilizaba pequeñas patillas sin bigote. Era miope y contraía los párpados para ver mejor. Tenía una apariencia imponente, resuelta y audaz.

Fumaba con exceso y tomaba mate incansablemente. No era buen orador y su voz era dasapacible, pero conservaba la sangre fría en el debate. Se le reconocía el mérito de la consecuencia con sus amigos. Gustaba leer novelas y permanecer en la cama hasta muy tarde, incluso días enteros. Era muy parco para comer y sumamente activo en su trabajo, aunque no tenía dotes de administrador.

Era un hombre muy capaz y tenaz, y que muchas veces lograba lo que se proponía. Pero sus costumbres lo hacían aparecer como un holgazán, al punto que a veces despachaba sus asuntos desde la cama. Por lo menos, eso se dijo en su época.

De inclinaciones liberales, era un federal convencido, que buscó con tenacidad la unión del país y la paz. Pero éstas no eran ya posibles; finalmente todos le echaron la culpa del fracaso y nadie lo defendió. Los dos bandos culparon por la guerra iniciada en Pavón quien más había tratado de evitarla, el presidente Derqui.

Fuentes: Wikipedia //
www.presidentederqui.com.ar // www.casarosada.gov.ar // www.trencordobes.com.ar // www.argentina-rree.com

24 julio, 2010

Maurice Chevalier


Puedes leer esta nota y otras mas (algunas actualizadas) en formato libro en :

"Notas de Historia Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar” Tomo 2

ingresando al siguiente link:

https://issuu.com/hojasdeafeitarargentinas/docs/tomo_2



Maurice Auguste Chevalier (Septiembre de 1888 - Enero de 1972 en París) Hijo de familia numerosa, el mundo del espectáculo le apasionó desde muy joven. En sus años de juventud trabajó como agricultor y junto a su hermano mayor como acróbatas circense, hasta que un accidente le hizo replantearse su futuro y lo obligó a dedicarse al canto en los cafés-concert parisinos, cantando por 12 francos a la semana, enriqueciendo las limitaciones de su voz con actos de comedia.

Su gran éxito llegó en 1909, al ser contratado por el Folies-Bergère como compañero de la legendaria estrella Mistinguett, que se convirtió en su amante.

Mistinguett fue el nombre artístico de Jeanne Bourgeois, (Enghien-les-Bains abril de 1875 - Bougival, enero de 1956), vedette, cantante y actriz francesa.Jeanne hizo su debut como Mistinguett en el Casino de París en 1895, participando después en espectáculos del Folies Bergère, Moulin Rouge, y El Dorado. Llegó a ser una de las más populares artistas francesas en su tiempo. En 1919, sus piernas fueron aseguradas por la enorme cifra de 500.000 francos.

Mistinguett y Chevalier

Chevalier dió sus primeros pasos cinematográficos en películas cortas de Max Linder (El himeneo de Max, 1911; Par habitude, 1914). A partir de entonces personificó la figura del dandy frívolo.

Cuando en 1914 estalló laPrimera Guerra Mundial, Chevalier se encontraba en medio de su servicio militar y fue hecho prisionero de guerra en Alemania durante dos años. Mientras estaba en el campo de concentración, aprendió el idioma inglés de sus compañeros de prisión, y tras la contienda bélica volvió a su trabajo como actor. En 1916 fue liberado gracias a la intervención del rey Alfonso XIII de España y su Oficina pro cautivos.

A su retorno al teatro, se convirtió en el artista mejor pago del music hall haciéndose famoso en todo el mundo.

Cuando el cine mudo ya estaba dejando de ser popular, Maurice se planteó la posibilidad de, tras casarse en 1927 con la actriz Yvonne Vallée, emigrar a Hollywood. Esto lo mantuvo alejado de Francia hasta 1935.

En 1929 realiza su primera película hablada Innocents of Paris "Inocentes de París." (Richard Wallace) y luego se convierte en el protagonista de la opereta El Desfile de Amor (The Love Parade), haciendo de galán de la bella Jeanette McDonald. En 1930 recibe una doble nominación al Oscar como Mejor Actor por su actuación esa película y en The Big Pond (Hobart Henley).

Con la llegada del éxito y tras la fama de conquistador, Maurice se divorció en 1932, y en 1937 contrajo segundas nupcias con Nita Ray. A su vuelta a Francia, obtiene nuevos éxitos musicales: Prosper (1935), Ma Pomme (1936), Y a d'la joie (1938) y la Marche de Ménilmontant (1941). 



La Segunda Guerra Mundial interrumpió su carrera al ser acusado de colaborador nazi (luego sería reivindicado), se divorció de nuevo en 1946, y regresó a Hollywood como galán en la década de los 50’s.

Con el uniforme del ejército francés

Gracias a su encantadora interpretación de tío millonario en el musical Gigi (Vincente Minnelli), la industria volvió a poner la mirada sobre él y en 1959 recibe un Globo de Oro Especial y un Oscar Honorífico. En los años 60 también incursionó en un género insospechado: el twist (Avec mon canotier) y publicó varios libros de memorias a lo largo de la década.

Posteriormente prestó su voz para la película animada de la compañía Disney Los Aristogatos (1970), lo que marcó su última contribución a la industria cinematográfica. Cuando murió, el Times de Londres escribió como epitafio “París ha perdido un pedazo de su historia y de su leyenda”.

"Envejecer no es tan malo cuando se piensa en la alternativa"
Fuente: Wikipedia / IMDB.com

20 junio, 2010

Felíz Día Papá!


Como muchos sabrán, mi padre y yo hacemos juntos este blog hace ya un año y medio.
Ya que en muchos países de América hoy se festeja el día del padre,
aprovecho para desear también a todos los padres, un muy felíz día!

As you know, I've been making this blog together with my Dad for a year and a half.
Today is Father's Day in many American countries,
so I wish all the fathers a very happy day !

Nadia

19 junio, 2010

Pulcros Combatientes








A principios del 1900 la venta de hojas de afeitar era baja, todo parecía indicar que el negocio de las máquinas de afeitar en Estados Unidos sería un fracaso.
Pero en el año 1917, en plena Primera Guerra Mundial, Gillette decidió regalarle a cada soldado americano una maquinita de afeitar. Sus ejecutivos optimizaron la idea y le ofrecieron en venta al gobierno estadounidense, para que fuera el mismo gobierno el que se llevara los laureles por el obsequio. Así surgió el "US. Service Set".

Imágenes de los catálogos militares que pueden ver completos en razorarchive. El Set estaba compuesto por una máquina de afeitar, hojitas y un espejo. Por supuesto que el afeitado no era sólo una cuestión de limpieza, si no que los soldados necesitaban afeitarse para poder colocarse las máscaras antigas.
Fueron vendidas 3,5 millones maquinitas de afeitar y 32 millones de hojas de afeitar para ser distribuidas a los soldados. Un año más tarde, al término de la guerra, los soldados estadounidenses volvieron a casa, y con ellos el hábito de afeitarse con Gillette que comenzó en las trincheras europeas.

Con el fin de cumplir con los plazos de suministros militares, Gillette había contratado a más de 500 nuevos empleados en turnos, ya que trabajaban las 24 hs. Se había creado una demanda inmediata de todo el país para sus productos y así fue como el éxito futuro de la empresa quedó asegurado y la marca se convirtió en protagonista del mercado estadounidense hasta nuestros días.

El químico alemán Fritz Haber (Breslau, 1868 - Basilea, 1934) ganó un polémico Premio Nobel de química en 1918 por la Síntesis del Amoníaco (sus descubrimientos supusieron un hito en la industria química que tuvieron como resultados fertilizantes e insecticidas).
Haber fue también quien irónicamente, jugaría un importante papel en el desarrollo de las armas químicas, especialmente los gases venenosos, durante la Primera Guerra Mundial.

Soldados y animales equipados con máscaras antigas.
En 1909, en colaboración con C. Bosch, había descubierto un sistema de fijación del nitrógeno atmosférico en gran escala que permitía obtener fácilmente amoníaco a partir de nitrógeno e hidrógeno con empleo de catalizadores (fundamentalmente hierro), método actualmente conocido como el proceso de Haber-Bosch.
Entre 1915 y 1917, Haber fue el Jefe del Departamento de Guerra Química de Alemania, responsable del desarrollo de las primeras armas de destrucción masiva que se conocen, entre ellos el gas mostaza, que se emplearon en el campo de batalla.
Vista aérea del humo producido por los gases.
Las paradojas continuaron cuando en 1933 Hitler sube al poder y Haber, que era judío, fue deportado. Tiempo después los Nazis utilizaron en los campos de concentración el gas Zyklon B, que surgió de uno de los insecticidas creados por Haber en los años 20. Varios de sus familiares fueron víctimas de este genocidio.
La esposa de Haber, Clara Immerwahr, había sido la primera mujer que obtuvo un doctorado en química por la Universidad de Breslau y contribuyó con las investigaciones del químico. Era enemiga del uso de la ciencia con fines bélicos y en desacuerdo con el accionar de Haber se suicidó de un disparo con la pistola de su propio marido en 1915.




fuentes: www.razorarchive.com //mundohistoria.org // wikipedia

02 junio, 2010

Nueva Máquina de Afeitar Philishave 7736




El 27 de abril de 1891, Gerard Philips compró un edificio de la fábrica vacía en el Vrijstraat en Eindhoven (Holanda) por la suma de 12.150 florines.

Poco después, en mayo de 1891, junto a Anton fundaban la empresa Philips & Co. , inicialmente la compañía se concentró en fabricar lámparas de filamento de carbón y, para principios de siglo, era ya uno de los productores más importantes de Europa. En 1910, Philips contaba con 2.000 empleados y era la empresa con mayor número de empleados de los Países Bajos.

En 1918 Philips lanzó un tubo de Rayos X médico. Esto marcó el comienzo de la diversificación de su rango de productos. En 1925, se involucró en los primeros experimentos de televisión y en 1927 comenzó a producir radios.

En la década de 1930 hubo una caída considerable en las cifras de ventas a causa de la depresión mundial. Esta fue la razón para iniciar una búsqueda de nuevos productos. Un ejecutivo de la empresa fue enviado a los EE.UU. en busca de ideas que podrían ser rentables para Philips. Regresó con, entre otras cosas, una maleta llena de máquinas de afeitar eléctricas. En un principio nadie de la dirección de la empresa estaba interesado en producir una máquina de afeitar, excepto un joven ingeniero desarrollador de productos: Alexandre Horowitz.

Alexandre "Sacha" Horowitz nació en Amberes (1904-1982, Bélgica). En 1914 la familia huyó a Holanda para escapar de la ocupación alemana de Bélgica durante la Primera Guerra Mundial, y se estableció en Amsterdam. Asistió a la Universidad de Tecnología de Delft donde se especializó en ingeniería mecánica e ingeniería eléctrica, fue un estudiante brillante. Se graduó en 1927 y dos años más tarde ingresó a Philips. El propio Anton Philips lo contrató y comenzó su carrera en el departamento de investigación de la fábrica de radio.

Horowitz era un verdadero inventor: cubriendo una amplia variedad de productos que incluye maquinaria agrícola y equipos para la industria del petróleo. Su invento más famoso, sin embargo, fue la máquina de afeitar eléctrica Philishave rotativo.


Los primeros anuncios de la afeitadora Philishave original

La afeitadora eléctrica había sido inventada en Estados Unidos por Jacob Schick una década antes. Pero Horowitz se interesó en la caja de máquinas de afeitar y comenzó el desarrollo de su propio sistema de afeitado donde empleó cuchillas de rotación en lugar de los cortadores de vaivén que se deslizaban dentro de una cabeza de corte con ranuras que se había utilizado en anteriores máquinas de afeitar eléctricas en los principios de Schick y máquinas de afeitar Remington.

La Philishave se presentó por primera vez en la Voorjaarsbeurs (Feria de Primavera) en Holanda en marzo de 1939 y las ventas comenzaron en el otoño. Ese mismo año comenzaba la Segunda Guerra Mundial lo que luego provocaría restricciones en cuanto a la producción y las oportunidades de ventas. Pero cuando se lanzó la primera afeitadora eléctrica Philips, la compañía empleaba a 45,000 personas a nivel mundial.

La primera Philishave tenia forma de “cigarro” con un cuerpo de baquelita negro y una cabeza giratoria con tres cuchillas que inicialmente fueron de bronce, un material más blando, con el inconveniente de que los cortadores se desafilaban rápidamente.

En 1940, los cortadores de bronce fueron sustituidos por un disco de corte de acero, en primer lugar con tres cuchillas, y desde 1941 con seis cortadores: modelo 7736, llamado Philishave '6 '.

Además, este modelo tiene un anillo alrededor de la cabeza en posición vertical de afeitar para deslizarse fácilmente en la piel y obtener mejores resultados con menos irritación de la piel.


En 1948 se introdujo un nuevo modelo mas ergonómica que fue diseñado por el diseñador industrial EE.UU. Raymond Loewy. Seguía teniendo un sólo cabezal pero era más ergonómica.

Esta rica historia de las máquinas Philips, continuará...

Fuentes: iavbbs.com // www.philips.com.ar // Wikipedia // http://iavbbs.com/gflinn/biohorow.htm // www.shaver-maniac.com