09 marzo, 2012

Nota en diario Clarín

Agradecemos al diario Clarín y especialmente al periodista Mauricio Nolo Pedrat por la nota que nos realizó en relación a nuestra colección de Hojas de Afeitar.




Todo objeto tiene una historia, alguien lo fabricó, otro lo diseñó, y con un juego de relaciones se pueden dar una lista sin fin de personas que influyeron en la existencia de cada cosa. Eso es lo que hacen Sergio y Nadia desde su casa de Lomas de Zamora. Son padre e hija: él, cirujano de 60 años y ella, licenciada en publicidad de 29. Juntos coleccionan hojitas de afeitar.
Casi como un truco del destino, el cirujano es el encargado de mantener con vida y en buen estado cada una de las piezas que componen la colección, mientras que su hija se ocupa de divulgar el blog hojitasdeafeitarargentinas.blogspot.com y de hacer llegar a los interesados el trabajo que realizan con su padre. Es que Sergio ya lleva 15 años desarrollando este hobbie. Nadia, por su parte, se incorporó hace poco.
“Empecé juntando de todo, pero me di cuenta que necesitaba cosas más fáciles de tener, algo más chico”, cuenta el hombre y asegura que la incorporación de su hija al proyecto es una bendición porque “ella habla varios idiomas y eso permite mantener relaciones con coleccionistas de Italia, Alemania e Inglaterra”. El empezó esta pasión cuando vio en un local una colección de hojitas de afeitar Gillette. Lo cautivaron porque le recordaron a su abuelo, que se afeitaba con ellas. Desde allí, siguió coleccionando: tiene 500 hojitas y después fue incorporando máquinas, automáticas y manuales.
El valor para ellos es histórico. “Las cosas hay que conservarlas, preservarlas, y los coleccionistas hacemos eso. Somos acaparadores de cosas del pasado y si no existiéramos, todo esto se perdería. Hay que ver la inventiva que tenía la gente de antes. Hacían cosas que duraban toda la vida y uno se da cuenta de que no se van a destruir jamás. En cambio, hoy en día todo es descartable, si es viejo se tira y listo”, coinciden.
Nadia destaca que el mayor valor que le da a su hobby es la posibilidad de compartir esta práctica con su padre. “Eso es lo bueno –afirma con ternura en sus ojos–. Es raro que una chica se interese en hojas de afeitar, pero es importante y me gusta que podamos hacer algo juntos”, cuenta.
La colección tiene un valor histórico, sin duda. Pero monetario no, y ellos se encargan de hacerlo saber: “No se vende ni por una montaña de plata, ni en el caso de que fuera una persona que asegure que también la va a cuidar. Me han llamado infinidad de personas ofreciéndome dinero por alguna pieza, hasta hijas de coleccionistas rogando en nombre de sus padres pero la respuesta es siempre la misma, no”, asegura Sergio.
Algo que padre e hija comparten con entusiasmo es la compra online de piezas: “Cuando hay una subasta en Internet nos levantamos a la madrugada para ofertar poco antes del cierre. Estamos con dos pantallas abiertas y vemos pasar los segundos. Cuando ganamos terminamos los dos saltando y festejando por toda la casa”, cuenta Sergio entre risas.
El cirujano asegura que su colección no sería lo mismo si no tuviera la posibilidad de contar la historia de cada objeto: “sería como juntar figuritas”, asegura y cita una frase del actor, cómico y activista estadounidense Bill Cosby: “Un coleccionista de cualquier objeto deberá, eventualmente, llegar a comprender que él ha sido elegido por Dios como el cuidador de aquellos objetos que son muy importantes para la sociedad. Uno no es dueño de las cosas que colecciona. Uno las alquila. Sólo se nos permite mantenerlas para la próxima persona”.

06 marzo, 2012

Hoja Correo


Puedes leer esta nota y otras mas (algunas actualizadas) en formato libro en :

Notas de Historia Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar”  Tomo 1

ingresando al siguiente link:

https://issuu.com/hojasdeafeitarargentinas/docs/notas_de_historia__relaciones_y_curiosidades



Al producirse la expansión de la Corona Española hacia el continente Americano, y con el fin de asegurar las comunicaciones con los nuevos dominios, se creó por Real Cédula del 14 de mayo de 1514 el oficio de "Correo Mayor de las Indias, Islas y Tierra Firme de la Mar Océano Descubiertos y por Descubrir".
Lorenzo Galindez de
Carvajal
Como responsable del oficio se nombró en esa fecha al doctor Lorenzo Galindez de Carvajal. Con él se inició una cadena de transmisión familiar por la cual los Carvajal ostentarían el monopolio durnte 255 años hasta 1769.

Con la llegada al reino de España de los Borbones en el 1700, se inicia la reivindicación del sistema de correos, es asi que durante el reinado de Felipe V (1700/1746), por Real Decreto del 20 de junio de 1707, incorpora a la Corona la "Real Renta de Correos, Postas y Caminos de España", esta medida motivó un reordenamiento del sistema de correos de América.
Hasta 1772 todas las cartas viajaron sin marca postal alguna. Recien en 1772 aparece la primera correspondencia procedente de Cádiz con destino a Buenos Aires con la marca "ESPAÑA". El Correo Mayor de Indias
quedó dividido en dos: el de España, a cargo de la familia Thourund Taxis, y el de América a cargo de la familia Carvajal y Vargas.

Sin embargo pasó el tiempo y poco fue lo que el Correo Mayor de las Indias, a través de sus nueve representantes, realizó en América y en especial en el Río de la Plata.
La primera noticia que se conoce sobre correos en Buenos Aires es del entonces gobernador coronel don Balíazar García Ros (1715/17) quien publicó un bando para la reglamentación de los chasquis. Otra noticio es de don Diego Gregorio de Carvajal Vargas y Hurtado (1699/ 1731), quien procuró establecer un correo de chasquis entre Lima y Buenos Aires, llamado al que nadie compareció.

Años después aparecería el verdadero organizador y fundador del correo en el Río de la Plata, don Domingo de Basavilbaso y Lopresa. Vizcaíno, natural de Llodío (Bilbao, España), nació el 1 ° de setiembre de 1709. Llegó y se estableció en Buenos Aires en 1727.
Destacado comerciante ocupó importantes cargos públicos, siendo el primero el de Alcalde Ordinario de Primer y Segundo Voto en 1737. Más adelante, el gobernador teniente general don José de Andonaegui (1745/56) lo nombró administrador y tesorero de los "Derechos Impuestos" para controlar los gastos de una expedición contra los "indios infieles".

Fue por esa época que vislumbró lo necesidad de la organización de un correo fijo. El pedido fue capitalizado por el gobernador Andonaegui, quien por Bando del 17 de junio de 1748 establece el Correo Fijo, regular basado en carreras de postas, que unían Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile, hacia el oeste; Córdoba, Santiago del Estero, las provincias del norte y el Alto Perú, llegando hasta Lima, capital por ese entonces del virreinato nombrando como teniente del Correo Mayor de las Indias a don Juan Vicente de Vetolaza y Luna.
El 15 de marzo de 1749, Vetolaza  renuncia la cargo debido a problemas de salud, fallece en 1751. Lo sucede su hijo, el capitán de dragones Juan Manuel de Vetolaza, que debido a obligaciones militares delega el cargo en su cuñado, Juan Martín de Mena y Mascanía. Vencido el arrendamiento en 1762 ocupa el cargo por 5 años Francisco Domínguez Manero, lo sucede a este Mateo Ramón de Alzaga quien no finaliza su contrato debido que todos los servicios postales correspondiente a América, queda en manos de la corona. Alzaga es reemplazado por Basavilbaso con el titulo de “administrador de la Real Renta de Correos de Buenos Aires”.

12 enero, 2012

Nueva Hoja Sello Rojo

       Finalmente pudimos deducir que la hoja de afeitar Sello Rojo de Industria Argentina nunca se comercializo en nuestro país. Se fabricaban aquí a pedido de la casa Ponce & Benzo de Venezuela para ser vendidas en ese país, por similitud de diseño y la probable época de fabricación daría la impresión que fueron hechas por la empresa Legión Extranjera. Es improbable que Gillette aceptara hacerlas.
       La historia que relatamos a continuación fue tomada de la pagina oficial de Compañía Ponce & Benzo de Caracas. www.ponce-benzo.com
         En 1921 José Antonio Ponce Alvins, en el cuarto de la modesta pensión en Caracas donde vivIa, concibió la idea de crear su propio negocio. “Una casa de Representaciones”. Su capital para el momento: el deseo de trabajar. Su fuerza motriz: la fe. 

Ponce & Benzo se fundó en la esquina de Dr. Díaz, en Caracas, Venezuela, el 8 de junio de 1923, producto de una sociedad entre Jose Antonio Ponce Alvins y su gran amigo Miguel Ángel Benzo. 
Eran tiempos difíciles y apenas once meses después se separan. Las partes acordaron no cambiar el nombre, porque aunque no era conocido, se perdería la papelería timbrada.
       Los fervientes deseos de superación, el trabajo, la voluntad y la constancia, fueron los elementos que impulsaron el crecimiento, tanto en nuevas representaciones como en el incremento de su personal. 
Con sus escasos recursos el señor Ponce Alvins se entregó a la tarea de escribir a las firmas Comerciales que no tenían Representantes en Venezuela, hasta que llegó la primera: Albertmale Export & Import Co de Nueva York. Posteriormente se fueron incorporando otras como Coleman, Dixie Cup, Miles, Mentholatum, Bovril, Mead Johnson, Abbott, Wyeth, Tampax, Scott Paper, Kolynos, Mennen, etc. 

       En 1933, P&B estableció sus primeras agencias en el interior del país, cubriendo así una serie de ciudades importantes y estableciendo algo que para la época, tenía la imagen de una red comercial de alcance nacional. 

Las primeras sucursales estuvieron en Maracaibo, Barquisimeto, Puerto Cabello, Valencia, Coro, Ciudad Bolívar, Valera, San Cristóbal, Mérida y Cumaná. 

En la década de los 40, Ponce & Benzo lanza al mercado venezolano una gama de productos de firmas extranjeras representadas. Su potencialidad es amplia y su acción comercial cubre casi la totalidad del país. La línea de productos representados fue una de las más extensas en toda su historia, con una cantidad superior a las 100 representaciones, en su mayoría empresas americanas.

        Muchas de estas firmas representadas, debido al éxito de sus productos en el mercado local, decidieron instalar sus propias plantas en Venezuela. Otras se asociaron con Ponce & Benzo para la fabricación o distribución de sus productos. Entre ellas Miles de Venezuela, para la fabricación en nuestro país de la marca Alka Seltzer.

En 1943, Ponce & Benzo inauguró su primera sede en edificio propio, construido especialmente para el servicio de la firma entre las esquinas de Corazón de Jesús a Perico de Caracas.
       El 17 de Junio de 1948, José Antonio Ponce Alvis realiza una de sus mayores ambiciones al agregar a las representaciones de la firma, la fabricación de rubros propios. Para ello constituyó LABORATORIOS PONCE C.A., con el deseo de que su hijo mayor (quien para esa época era estudiante de farmacia) al graduarse tuviese un negocio propio. 

Es la década de los años 50 se incorpora la segunda generación: el 2 de enero de 1951 José Antonio Ponce Betancourt como farmacéutico regente, y el 29 de Junio de 1959 su hermano Luis José Ponce Betancourt en el área de cosméticos. 
      En 1963, al cumplir 40 años de fundada, Ponce & Benzo es reconocida como una de las empresas más pujantes del país. En dicho aniversario se inaugura su nueva y actual sede de Santa Eduvigis, acorde con sus necesidades de expansión.

04 enero, 2012

Hoja Crítica


El diario Crítica fue un periódico Argentino publicado en Buenos Aires. Fundado por el periodista uruguayo Natalio Botana, su primera edición fue el lunes 15 de Diciembre del 1913, bajo el lema “Diario ilustrado, impersonal e independiente”. En su tapa muestra una caricatura que ilustra la nota central del día referida a la política nacional y con este comienzo, haría de la sátira una de sus principales herramientas periodísticas. El diario tenía un tono sensacionalista y llegó a ser uno de los más vendidos del país. Dejó de editarse en 1962.
Esta primera edición se componía de 5.000 ejemplares, que Botana había financiado gracias a un préstamo realizado por Marcelino Ugarte, político perteneciente al Partido Autonomista Nacional que ejerció en reiteradas ocasiones el cargo de Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
El gran salto se produjo en 1922, cuando Crítica saca su quinta edición, que llega a vender alrededor de 75.000 ejemplares. En 1925, saca la sexta edición. A partir de esa época, Crítica salía a la mañana, al mediodía, a la tarde, a la noche y a veces, cuando surgía algún acontecimiento de último momento, sacaba la séptima a la medianoche.
Desde ese momento el diario comienza a ampliar su espectro y en 1923 comienza con la producción deportiva al cubrir la pelea de boxeo entre Jack Dempsey y Luis Angel Firpo.
Con un estilo periodístico impactante creo una visión innovadora que rompió los moldes existentes, fue pionero en todos los géneros: fue el primero en incorporar grandes fotos y dibujos; el primero también en colocarles epígrafe; el primero en incluir un suplemento deportivo, crear secciones, imprimir en color, incorporar una revista a la edición y denunciar un hecho de corrupción. También fue pionero en enviar cronistas y fotógrafos como corresponsales de guerra al conflicto entre Paraguay y Bolivia y el que destacó al primer cronista deportivo que acompañó a un club de fútbol en gira (cuando cubrió la campaña de Boca Juniors por Europa en 1925). Fue también el que realizó el primer reportaje telefónico trasatlántico con motivo de la inauguración de la agencia del diario en Berlín.
El edificio, tenía colgadas en el frente unas pizarras con las últimas noticias que se actualizaban a cada hora, con la particularidad de utilizar una sirena estridente. Cuando sonaba, los vecinos sabían que algo importante estaba pasando en Buenos Aires. Además el edificio albergaba su propia rotativa, un gimnasio, un bar y hasta una peluquería para uso exclusivo de su personal. Un dato interesante es que además de las cinco ediciones diarias y los suplementos, Crítica brindaba a sus lectores espectáculos públicos, ciclos de cine barriales y concursos (algunos concursos eran increíbles: en una ocasión se llevó a cabo un certamen de mujeres feas y como premio se les regalaba un tratamiento de belleza!)

El diario Crítica, llegó a vender más de trescientos mil ejemplares por día, lo que equivale a decir tres veces más que el periódico de mayor circulación actual. Fue el diario más importante del mundo escrito en castellano.

15 agosto, 2011

Hoja Ejercito Argentino


"La influencia Alemana en el Ejercito Argentino"
La influencia alemana en el ejercito Argentino, se pudieron ver en los uniformes militares, que se inspiraban en lo que usaban los nazis, desde los cascos hasta las botas, el armamento y la doctrina prusiana de la perfecta organización, sacrificio, imperio de la ley, obediencia a la autoridad, y militarismo.
Ejercito Alemán
Ejercito Argentino
Las estrechas relaciones que se establecieron entre la Argentina y Alemania a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX continuaron vigentes durante los primeros años del siglo XX. Contribuyó por cierto a esta continuidad el enorme prestigio del modelo militar alemán entre los uniformados argentinos, la importancia de Alemania como abastecedora de barcos de guerra y armamentos, y el relevante rol del mercado alemán como lugar de colocación de las materias primas argentinas en el período inmediatamente anterior a la Primera Guerra.

Uno de los militares rrgentinos partidarios de implementar la doctrina castrense alemana y uno de los primeros graduados de la Escuela Superior de Guerra fue José Félix Uriburu, de la que fue director entre 1907 y 1913. Uriburu formó parte de un grupo que realizó una larga gira de servicio con la sección de artillería de la Guardia Imperial alemana.
A partir de 1906 oficiales argentinos recibieron entrenamiento en Alemania. En forma gradual, éstos fueron supliendo a los 30 oficiales alemanes que enseñaron en la Argentina entre 1900 y 1914. El hecho de que muchos de los entrenados anualmente (entre 12 y 60) llegasen luego a alcanzar posiciones encumbradas en el ejército fue testimonio del éxito de este programa.
Las enseñanzas de los instructores alemanes, aunque controvertidas y resistidas incluso por los sectores nacionalistas dentro y fuera del ámbito castrense argentino, dejaron un profundo sello en el crecientemente influyente cuerpo de oficiales locales.

18 junio, 2011

20 de Junio "Día de la bandera"


El día 20 de junio “día de la bandera” se conmemora una nuevo aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano su creador, el "hijo de la Patria"

José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano Nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770 y falleció en Buenos Aires el 20 de junio de 1820 fue intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Su labor fue múltiple. Sus conocimientos amplios. Su abnegación, sin límites. Su perseverancia, inagotable. Su fe, inconmovible. Su desinterés, ejemplar.
Nació rico, murió pobre. Se dio integro a la Patria, cuyo sentido, por entonces, sus propios coterráneos no comprendían.
Citas de Manuel Belgrano

"Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella."

"La vida es nada si la libertad se pierde."




Monumento ecuestre: el caballo es obra del escultor animalista argentino Santa Coloma y la figura de Belgrano fue realizada por Carriere y Belleuse, escultor francés que realizó el Mausoleo del Gral. San Martín.


"Los hombres no entran en razón mientras no padecen."

"Sin educación, en balde es cansarse, nunca seremos más que lo que desgraciadamente somos."

"Me hierve la sangre, al observar tanto obstáculo, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de por la patria."



Mausoleo donde descansan sus restos en la Iglesia de Santo Domingo
"Nuestros patriotas están revestidos de pasiones, y en particular, la de la venganza; es preciso contenerla y pedir a Dios que la destierre, porque de no, esto es de nunca acabar y jamás veremos la tranquilidad."
"A quien procede con honradez, nada debe alterarle. He hecho cuanto he podido y jamás he faltado a mi palabra."
Belgrano en la visión de Domingo Faustino Sarmiento
Sus virtudes fueron la resignación y la esperanza, la honradez del propósito y el trabajo desinteresado. Su nombre se liga a las más grandes faces de nuestra Independencia, y por más de un camino si queremos volver hacia el pasado, la figura de Belgrano ha de salirnos al paso…”
“El General Belgrano es una figura histórica que no seduce por sus apariencias, ni brilló como genio de guerra como San Martín, ni dejó rastros imperecederos de instituciones fundamentales como Rivadavia…Belgrano es uno de los poquísimos que no tiene que pedir perdón a la posteridad y a la severa crítica de la historia. Su muerte oscura es todavía un garante de que fue ciudadano íntegro, patriota intachable”.

Fuentes: www.frasesypensamientos.com.ar/autor/manuel-belgrano / Wikipedia / /www.panoramio.com/photo / www.djibnet.com/photo/héros/monumento-gral-manuel-belgrano /www.cienciaenlavidriera.com.ar/2008/07/01/Belgrano / historiageneral.com/2009/07/15/



16 junio, 2011

Maquina Legión Extranjera “Lucite”


Presentamos la maquina de afeitar Legión Extranjera “Lucite” que esta sin usar Patente N* 58881.

Nos llama la atención que no se corresponde con la publicidad, donde dice que en unos de los bordes tiene un sistema de dientes ajustados. En esta los 2 son de línea recta.

Esta publicidad nos la envió gentilmente nuestro amigo coleccionista Alejando Gettig, quien nos comento que esta publicidad ese de la revista “El Grafico” del año 1948, y que la ha visto repetida en varios números desde fines del 40 a principio de los 50.

Recomendamos entrar a la pagina de Alejandro afeitadodeantano.blogspot.com donde se pueden ver una gran cantidad de interesantes publicidades relacionados al afeitado.

28 mayo, 2011

Hojas de afeitar y Turf



Las 2 imágenes fueron cedidas por nuestro amigo coleccionista Enrique Orchanski. Autor del libro "Hojas de Afeitar argentinas Guía para Coleccionistas".
El Hipódromo Argentino de Palermo esta el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Se inauguro el 7 de mayo de 1876, entre el Parque 3 de Febrero y los alfalfares de Rosas, siendo el primer centro hípico de la ciudad de Buenos Aires destinado a las carreras de caballos, cerca de 10.000 presenciaron la primera carrera disputada, que fue ganada por el caballo Resbaloso.
Era manejado por una Junta Directiva entre cuyos miembros estaban Carlos Pellegrini y Emilio Mitre. El establecimiento tuvo por finalidad contribuir al esparcimiento de la sociedad porteña y además fomentar la raza caballar. Durante los primeros años las reuniones de carreras eran esporádicas y dependían del estado del tiempo.

En 1892 el gobierno de Carlos Pellegrini -el mandatario de mayor y más entusiasta gestión vinculada con el hipódromo- cedió el predio en usufructo al Jockey Club, disposición casi simultánea con la fundación de la entidad.

La construcción original contaba con una tribuna oficial para 1.600 personas y 40 palcos para familias, además de un servicio de restaurante atendido por el Hotel de La Paix y amplios jardines para el esparcimiento de los visitantes.

Los edificios originales del hipódromo, de madera y metal de estilo victoriano, fueron reemplazados a partir de 1908 por otros de estilo francés neoclásico inspirado en la arquitectura del siglo XVIII con capacidad para 2.000 personas, la cual permanece hasta el día de hoy.
La construccion estuvo a cargo del arquitecto francés Louis Faure Dujarric (1875-1943). Tres años más tarde, en 1911, se construyó la confitería París. Ambas construcciones forman parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad.
Los edificios del hipódromo son estupendos ejemplos de toda esa arquitectura que recrea la elegancia y el refinamiento del Siglo de las Luces. Casi como al modo de un conjunto palaciego, en el de Palermo se alinean varios pabellones rodeados por jardines presididos por la tribuna oficial, el edificio más pequeño, pero el más ornamentado. La cour d´honneur que lo precede está enmarcada por rejas artísticas y copias de los caballos de Marly que flanquean la Place de la Concorde en París. El hipódromo de 1900 debía portar la imagen de enclave deportivo, pero también aristocrático.
Esta moda de estilo frances en Buenos Aires hizo surgir, en tiempos del Centenario, grandes residencias particulares como el Palacio Errázuriz (actual Museo Nacional de Arte Decorativo) o el Palacio Bosch (actual embajada de Estados Unidos), el edificio de la Bolsa de Comercio y la estación Retiro entre otros monumentos.

1918


Palacio Errázuriz

Palacio Bosch
Bolsa de Comercio de Buenos aires
Datos históricos y curiosidades
El primer sistema de largada del Hipódromo de Palermo consistió de un abanderado que anunciaba la largada al grito de “¡Vamos!”. Muchos fueron los años que tuvieron que pasar para que el ya tradicional grito quedara en el recuerdo. En 1918 es instalado el primer sistema mecánico accionado por una manija y que trabajaba a base de cintas de trapo. Seguidamente se pasó a utilizar cintas irrompibles que eran accionadas por un dispositivo de pila eléctrica.
Recién en 1967 se instala el sistema automático de Puertas Gateras que trabaja actualmente.

Desde 1947 el Hipódromo de Palermo dispone del Photochart, que permite captar el momento justo en que los caballos cruzan la meta. En 1953 se le cambia la denominación original por la de Hipódromo Argentino de Palermo.