20 febrero, 2010

22 de Febrero, día del Escudo Nacional Argentino

Nueva Hoja Lanso


Puedes leer esta nota y otras mas (algunas actualizadas) en formato libro en :

Notas de Historia Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar”  Tomo 1

ingresando al siguiente link:

https://issuu.com/hojasdeafeitarargentinas/docs/notas_de_historia__relaciones_y_curiosidades



El escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente de ese año. Aun así, se conservan documentos emitidos por la Asamblea que testimonian que antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño ya se empleaba el actual escudo, habiéndose utilizado, con anterioridad a este, el escudo de armas del Virreinato del Río de la Plata.

La Asamblea del año XIII, con el propósito de ejecutar actos soberanos, comisionó al diputado por San Luis, Don Agustín Donado (imagen der.), la confección de un sello para autenticar los escritos del gobierno en reemplazo del utilizado hasta entonces con las armas reales de España, y que además serviría para acuñar la primera moneda nacional.

No hay documentación, o al menos no ha aparecido hasta el momento, que ilustre acerca de la tramitación que condujo a aprobar el sello que luego se transformó en el que es nuestro Escudo Nacional, ni acerca de la fecha en que ello ocurrió.

Esta probado que Donado confió esa tarea al grabador cuzqueño radicado en Buenos Aires Juan de Dios Rivera Túpac Amaru (1760-1843) hijo de Alonso de Rivera y de la Ñusta Juana de la Concha Túpac Amaru, hábil tallador con antecedentes de haber efectuado trabajos similares, entre ellos el sello del Real Consulado, ignorándose quien hizo los dibujos originales. Algunos afirman que en el diseño intervino el patriota Bernardo de Monteagudo.

En el Archivo General de la Nación, se conserva la documentación que ha permitido saber que, por no haberle sido satisfecho, Rivera requirió el pago de dos sellos, uno para la Asamblea y otro destinado al Poder Ejecutivo, que en aquel momento era ejercido por el Segundo Triunvirato. A través de tal reclamo, existe conocimiento de su autoría. Pero, que Rivera sea el autor material no autoriza a suponer, como se ha hecho, que también sea el creador del sello.

Quien fuera su autor parece haberse inspirado en un escudo usado por los Jacobinos durante la Revolución Francesa. Esas Actas que podrían arrojar luz al respecto, aclarando quién fue el inspirador, el autor o creador del Escudo, y cuál fue la significación que quiso dársele, han desaparecido, al igual que las del Congreso de Tucumán (1816-1820).

Escudo Jacobino

Lo cierto es que el 22 de febrero de 1813 aparece el sello en cuestión en la primera carta de ciudadanía otorgada por el Gobierno Patrio al extranjero Don. Francisco de Paula Saubidet.

En el Archivo General de la Nación figura el decreto del 12 de marzo de 1813, por el cual la Asamblea General Constituyente, con las firmas de su presidente, Tomás Valle, y el secretario Hipólito Vieytes, ordena "que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia que la inscripción del Círculo sea la de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata".

Con esa formalidad quedó registrada la fecha cierta de la creación de nuestro escudo, por más que "El Redactor de la Asamblea" publicara la noticia el día siguiente.

El 30 enero de 1794, por Real Cédula, la Corona de España erigió el Real Consulado de Buenos Aires. Este tribunal estaba integrado por comerciantes y hacendados. Estaba dedicado a atender los pleitos comerciales y a proteger y fomentar el comercio en todos sus ramos.

El Consulado de Buenos Aires fue uno de los lugares de debate y planificación de la política económica virreinal, particularmente en lo comercial. Fue centro de difusión de ideas y de inicios educativos orientados a las cuestiones productivas y, el gremio de los principales comerciantes en la defensa de sus intereses corporativos y de su preeminencia en la sociedad.

En diciembre de 1793, había sido designado Manuel Belgrano como su Secretario perpetuo. Desde ese cargo, combatió el sistema comercial español que favorecía el monopolio de los comerciantes de Cádiz y de sus asociados o a los agentes en la colonia.

Sello del Consulado Real (1801)

Desde ese cargo, Belgrano propuso la creación de las Escuelas de Comercio, de Náutica y de Dibujo. Al frente del edificio se colocó su escudo, el primero con los colores celeste y blanco que se haya utilizado en Buenos Aires.

Esos colores representaban probablemente a la Patrona de las Indias, y coinciden con los colores de la Orden de Carlos III, puesta bajo la advocación de María Santísima.

Carlos III

La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III fue establecida por el Monarca de este nombre en el año 1771. Se trata de la primera Orden nacional española.

El Rey, quizo con su creación dejar a la posteridad un público y permanente testimonio de su profunda gratitud y reverencia al Altísimo por el imponderable bien que le dispensó el 19 de septiembre de 1771 con el nacimineto del primer hijo varon, lo apadrinaron su abuelo el Rey y el Papa Clemente XIV.

La orden la puso bajo el patrocinio de la Virgen María, en su Misterio de la Inmaculada Concepción, de quien era devotísimo desde muy joven. El fundador se declaró jefe y soberano de esta Orden, estableciendo que debían serlo perpetuamente los Reyes de España, sus sucesores. La Orden serviría para premiar y distinguir a sujetos beneméritos y adeptos a su Persona.

Carlos IV, mediante Real Decreto de 12 de junio de 1804, procedió a reformar los Estatutos fundacionales. Modificó la disposición de los colores de la banda (tres fajas iguales de los colores azul-blanco-azul)

Carlos IV

Manuel Belgrano hizo estampar un escudo muy similar al actual en el estandarte bendecido en Jujuy el 25 de mayo de 1812, y que luego fue depositado en el Cabildo de dicha ciudad.

La forma elíptica del cuerpo del escudo se corresponde con la vista del perfil superior de una cabeza humana ya que a ella se acomoda una laurea, tal escudo elíptico se halla dividido en dos campos: el de la mitad superior (azul celeste), representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad; el inferior, blanco, es símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia, los colores de las franjas de la bandera Argentina.

Los antebrazos humanos que estrechan sus manos diestras sostienen una pica símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, se le atribuye el hermanamiento de las provincias conformantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata antecedentes directos de la actual República Argentina, sobre el campo superior, se ubica un gorro frigio dirigido hacia la izquierda (signo Jacobino), de color rojo intenso ( o punzó), que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio.

En la parte superior, un sol naciente, en oro, con rayos flamígeros y rectos alternados, representa la Verdad, la Majestad y la Prosperidad y posee el sentido de una nueva Nación que surge al concierto universal, plena de esplendor y de gloria, pura y radiante como el Sol, cuyo deseo es vivir luminosamente, en eterno amanecer.

Los laureles dispuestos como coronando la cabeza de todo argentino, representan la victoria y triunfo en el logro de la independencia. Por último, la cinta en forma de moño (otro signo de unión) con los colores azul-celeste y blanco, representan la nacionalidad argentina que se emblematiza en los colores de un cielo diurno.

"El sol de la civilización, que alborea para fecundar la vida nueva; la libertad con el gorro frigio sostenido por manos fraternales,como el objeto y fin de nuestra vida,
una oliva para los hombres de buena voluntad;
un laurel para las nobles virtudes;
he aquí cuánto ofrecieron nuestros padres
y lo que hemos venido cumpliendo nosotros como república
y harán extensivos a todas estas regiones como nación,
nuestros hijos".

Domingo Faustino Sarmiento

Fuentes: www.buenosaires.gov.ar // www.hcdn.gov.ar // www.todo-argentina.net // wikipedia

15 febrero, 2010

2da edición de la Guía para Coleccionistas de Enrique Orschanski

Una lectura imprescindible para los coleccionistas de hojas de afeitar argentinas.

Si están interesados en recibir un ejemplar o quieren comunicarse con Enrique lo pueden hacer a hojasdeafeitar@hotmail.com También se encontrará a la venta en ebay para los coleccionistas internacionales.


La primer edición (2005) presentó alrededor de 180 hojas diferentes, esta edición de la guía incluye más de 300 marcas registradas de hojitas de afeitar comercializadas en nuestro país con 550 variedades de diseño.

14 febrero, 2010

Afeitado en Seco - Sutil


Esta es un máquina de industria argentina llamada Sutil, fabricada por FADAE, Fábrica Argentina de Afeitadoras Eléctricas.
No tenemos más información acerca de ella, por eso apreciamos si alguien puede colaborar con más datos. Es de notar la buena calidad de todos sus componentes, como la carcaza de baquelita y el estuche de cuero legítimo cocido.






(click sobre la presentación para ver el manual más grande)

10 febrero, 2010

Afeitado en Seco - Unic


Máquina de Afeitado en Seco Unic de Rosse & Affolter




Máquina de origen Suizo fabricada en en la década de 1950. Este estuche realizado en cartón con textura aterciopelada en su exterior, corresponde a las primeras versiones de esta máquina, ya que más adelante el estuche fue realizado en plástico negro. Funciona a pila.

El material utilizado es uno de los primeros plásticos, el Urea Formaldehído (UF). Es un polímero incoloro que se puede teñir con más facilidad que la famosa Baquelita, es más duro y es un excelente aislante térmico, eléctrico e impermeable.

La Baquelita también estaba formada a base de la síntesis de moléculas de Formaldenídos pero en vez de Urea se utiliza el Fenol. Fue creada en 1907 y fue la primer sustancia plástica totalmente sintética y termoestable, es decir que puede ser fundida y moldeada mientras está caliente, pero no puede ser ablandada por el calor y moldeada de nuevo una vez que ha fraguado. Con este invento comenzó la llamada era del plástico.


La Baquelita fue creada por Leo Baekeland un inmigrante Belga radicado en Estados Unidos y por James Swinburne en Inglaterra. Baekeland estaba interesado en lograr un material que se pudiera moldear y Swinburne, un ingeniero eléctrico , buscaba un nuevo material aislante. Ambos lograron el éxito casi simultáneamente en 1907, pero Baekeland sacó su patente un día antes que Swinburne.

Consecuentemente con sus propiedades la baquelita se convirtió en un material alternativo al vidrio, los metales y las maderas, pasando a constituir el principal material en elementos decorativos y funcionales desde aisladores eléctricos, teléfonos, radios, juguetes hasta variados componentes para la industria. En la actualidad, muchos objetos de Baquelita son de interés para coleccionistas.
Bakelite "El material de los mil usos"

Pero la importancia de este químico comienza antes. Leo Hendrik Baekeland (Ghent, Belgica 1863 - Nueva York, EEUU 1944 ) provenía de una familia muy humilde pero luego de graduarse con honores del colegio secundario, recibió una beca para estudiar química en la Universidad de Ghent. Alli obtuvo un doctorado a los 21 años con los máximos honores.

Baekeland "el padre del plástico"

En 1893 había logrado el invento que lo hizo millonario: Velox, el primer papel fotográfico que se podía imprimir con luz artificial, cuyos derechos vendió a George Eastman, fundador de Kodak, en 1899 por un millon de dólares.

Hasta el momento las películas fotográficas necesitaban de la luz del sol para captar la imagen. El mérito de Baekeland fue descubrir una papel que pudiera utilizar la luz artificial.

La UF, por su parte, comenzó a ser utilizada en 1929 y respondió a la necesidad de un polímero incoloro que se pudiera teñir ya que la Baquelita, tenía un color muy oscuro.

Teléfonos de UF y de Baquelita respectivamente.
(http://www.flickr.com/photos/galessa/)

En el año 1827, Friedrich Wöhler fue el primer hombre en el mundo que obtuvo urea a partir de un compuesto inorgánico, el cianato amónico, sin recurrir a la "fuerza vital" de ningún organismo. Este descubrimiento tuvo una importancia que hizo época, porque con este golpe Wöhler derribó la frontera que existía hasta entonces entre química orgánica e inorgánica.

El mundo admitió el hallazgo de Wöhler, lo registró y siguió adelante. ¿Y qué más pasó con la urea? A decir verdad, es cierto que alguna vez, en la penúltima década del siglo pasado, aparecieron en alguna revista química un par de renglones, mencionando que al agregar formaldehído a la urea se forma una materia sólida. Pero nadie se fijó en esto en serio y la urea fue de nuevo olvidada.

Y luego, después de 40 años, un boticario checo, del todo desconocido, de repente patenta su derecho a fabricar una materia sólida a partir de urea y formaldehído. En 1921 fue anotado en el registro de patentes de Praga, el derecho de Hans John, un boticario de aquella ciudad, de utilizar "El método de fabricación de productos condensados a base de formaldehído y urea, o tiourea u otros derivados de la urea". Pero pocos años más tarde, caducó su derecho, ya que el boticario no había pagado sus derechos de patente.

Si bien fue un ciudadano checoslovaco el primero en el mundo en recibir una patente referente a la fabricación de un plástico de urea y formaldehído, este invento no se siguió desarrollando en esa ciudad. Fue un químico vienés, Fritz Pollak, que hizo registrar algunos años más tarde una nueva patente del mismo producto.

Fritz Pollak empezó a fabricar la materia plástica a partir de urea según su patente, y la llamó "Pollopas". Así fue como el derecho de patente del boticario de Praga fue transferido a la Compañía Pollopas Ltd., London.

Máquina de afeitar realizada en UF
(http://www.flickr.com/photos/galessa/)

Fuentes:

Historia de la tecnología, Volumen 4

- T. K. Derry,Trevor I. Williams
http://juliensart.be/bakeliet/
http://maravillosos.site.aplus.net/elmundosintetico/
Imagen de l manual: http://homepage.ntlworld.com/paul.linnell/sso/index.html

Site Recomendado

Recomendamos una página muy interesante, Razor Archive.com. Aquí pueden encontrar un excelente archivo, en calidad y cantidad de información, con scans de publicidades, catálogos y libros de Gillette. No se la pierdan.



08 febrero, 2010

Avisos Publicitarios

Agregamos una nueva sección de publicidades para compartir allí todas las que hemos encontrado en antiguas revistas, y también aquellas enviadas por otros coleccionistas y amigos. Comenzamos con el primer álbum compartiendo algunos avisos de Gillette.

Dos hojas nuevas más

Picadilly


Sin Fin

01 febrero, 2010

Nuevas Hojas

Ruiseñor
Gillette
Personna
España
Pal
Liberty (industria chilena)
Legión Extranjera (industria chilena)


Schick (industria brasilera)