01 diciembre, 2022

Hoja de Afeitar "Casa Amarilla"


Como siempre la marca de una hoja de afeitar es la excusa para desarrollar una nota de historia en relación al nombre, en este caso Casa Amarilla, agregando una variedad de temas que se van "relacionado" a medida que avanza el relato. Toda la información y fotos son tomadas de internet y al final de la nota se encuentran los link de donde fueron obtenidos. Muchas de las imágenes fueron coloreadas. En la publicación no hay fines de lucro solo de divulgación histórica.

“Casa Amarilla” la casa del Almirante Guillermo Brown

En la zona de campo abierto conocida como “el bañado de Barracas o Santa Lucia” Guillermo Brown (Irlanda 22-06-1777/ Bs.As. 03-03-1857) adquiere en 1812 al sacerdote Fray José Ramón Grela, del Convento de Predicadores, un terreno de aprox. 22 hectáreas y delimitada aprox. por las actuales calles Av. Martín García, Av. Almirante Brown, Wenceslao Villafañe y Azara.
Limites del terreno con los actuales nombres de las calles
1- Av M. García
2- Av. Alte. Brown
3- W. Villafañe
4- Azara
Punto Amarillo ubicación de la Casa original, sobre la actual Av. M. García N* 584
La vivienda de estilo ingles era sencilla, contaba con dos pisos de planta rectangular con puerta al centro y ventanas simétricamente distribuidas a los lados, una de las cuales, la del piso superior que se ubicaba sobre la entrada, tenía un balconcito montado sobre dos columnas y un pequeño “mirador” hacia el río de la Plata.
Frente a la misma había un portón con soportes de mampostería que continuaba con una reja que la separaba de la calle. Dos pequeños jardines se expandían a ambos lados de la puerta y en el espacio que quedaba entre el portón y la entrada se alzaban dos cipreses.
Un camino blanco de conchillas que conducía a la entrada con pequeña escalinata, a ambos lados de ésta y sobre pedestales, había dos cañones de artillería, que según cuentan algunos historiadores, le fueron ganados a Garibaldi, por lo que también se la conocía como “La quinta de los cañones”, o también llamada por la familia con el nombre de la “Kinta”.

Trabajaron en la realización de la obra, los maestros mayores de carpintería y de albañilería, Manuel de San Martín Pila y Manuel Martínez de Castro.

Según señala el historiador Alfredo Taullard, era una “casa de altos, del más típico estilo inglés, pintada de amarillo”. De ahí el nombre de “Casa Amarilla”.
En 1983 se inauguró la actual Casa Amarilla, sede del Departamento de Estudios Históricos Navales de la Armada y del Instituto Browniano (AV. Almirante Brown 401, La Boca), que no es una réplica, sino un monumento en homenaje al Almirante levantado en terrenos que formaran parte del lote de su propiedad, con el objeto de rescatar para la memoria nacional su afincamiento en el lugar.

Una Casa Amarilla que solamente reproduce la fachada del hogar de Brown, sin pretensiones de ser una réplica edilicia.
Guillermo Brown

Para el historiador Eduardo Lazzari la figura del Almirante Guillermo Brown, el marino más notable de la Argentina, debió luchar por su lugar en el relato histórico. Su condición de irlandés jugó en contra de su reconocimiento, ya que en los tiempos en que se consolidó la obra de los primeros historiadores abundó cierto criterio nacionalista que privilegió a aquellos próceres nacidos en el actual territorio nacional.

De familia profundamente católica, nació en Foxford (Irlanda) el 22 de junio de 1777. Como en todo héroe hay algo de misterioso en él: sus años iniciales son oscuros, lo que robustece el mito. Últimos hallazgos desmienten la versión del huérfano abandonado en Filadelfia -su padre está enterrado en Irlanda-, proveyó a su educación a juzgar por su caligrafía, y por papeles de familia se sabe que de guardia marina al servicio de la corona pasó a la marina mercante, surcando las Antillas y las costas de Sudamérica, habiendo estado presente en las jornadas de Mayo y tal vez en las Invasiones Inglesas, como su hermano Juan que integro el ejercito ingles en 1806.

Había alcanzado el grado de capitán cuando, en 1796, el barco que capitaneaba fue capturado por un buque inglés que tras hacerlo prisionero, lo obligó a prestar allí servicios. La nave inglesa fue luego apresada por un navío francés y Brown, es conducido a Francia como prisionero de guerra. Se escapó dos veces, la primera de la prisión de Metz y la segunda, de la fortaleza de Verdún, junto con el Coronel inglés Clutchwel que cargó sobre sus espaldas, llegaron a Alemania, regresando luego a Inglaterra.

A su regreso a Inglaterra 29 de julio de 1809 contrajo enlace con Elizabeth Chitty. A fines de ese año Brown llegó al Río de la Plata a bordo del “Belmond” y se radicó en Montevideo para dedicarse al comercio marítimo de cabotaje. Le compro a los herederos del poeta Lavardén un saladero en el que dedicó a producir tasajo al estilo irlandés. Realizaba viajes a Gran Bretaña, donde nacieron Elisa, en 1810 y Guillermo, en 1812, sus dos primeros hijos.

El 18 de abril de 1810 con la fragata “Jane”, de su propiedad, arribó a Buenos Aires en gestión comercial. Se estableció en Buenos Aires en 1812, donde el negocio prosperó, adquirió algunos barcos y compró 22 hectáreas en la zona de lo que hoy es Parque Lezama.

Brown se dedicó a hostilizar a los navíos españoles, que dominaban la Banda Oriental, transportó armas, víveres y oficios del gobierno de Buenos Aires a los patriotas de la Banda Oriental, lo que le hizo de una cierta fama.

Gervasio A. Posadas
El 1 marzo de 1814 el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas de quien fuera el proyecto de la creación de una escuadra naval, le confirió el grado de Teniente Coronel y lo puso al frente de la escuadra, que había sido armada a las apuradas y con lo que había: desde una fragata rusa -bautizada Hércules- hasta lanchas artilladas. Mientras que la marinería era un rejunte de presos, la oficialidad era un casting de extranjeros ambiciosos. Brown haría de eso una flota, dos semanas después, el 15 de marzo reconquistaba la isla Martín García que estaba en poder de los realistas. Este fue el bautismo de fuego para esta fuerza naval argentina.

Las fuerzas realistas que mandaba el Capitán de Navío Jacinto de Romarate se retiraron aguas arriba del río Uruguay siendo derrotando el 28 de marzo de 1814 en el combate del “Arroyo de la China”, en ese combate el Sub. Teniente de Marina Samuel Spiro nacido en Grecia, bolo con el su nave La balandra Nuestra Señora del Carmen (Brown la llamaba la cañonera o «balandra del griego»), para no entregarla.
Cap. de Navio Jacinto de Romarate           Sub. Tte. de Marina Samuel Spiro
Spiro hizo bajar a toda la tripulación compuesta por 44 tripulantes de los cuales 14 eran esclavos de origen africano a los que se les había prometido la libertad a cambio de combatir.
El autor del óleo es el museólogo y pintor del Museo naval de la Nación Lic. Pablo
El triunfo le permitió imponer un plan para arrebatar Montevideo a los realistas tras cuatro años de asedio. El 14 de abril de 1814 zarpó hacia la Banda Oriental una escuadra al mando de Brown, quien izó su insignia en la fragata “Hércules”.

Del 14 y el 17 de mayo de 1814, se libró el combate naval “Del Buceo” donde las fuerzas patriotas lograron un triunfo frente a las costas de Montevideo, que trajo aparejada la caída de dicha ciudad en poder de las fuerzas realistas, hecho que se produjo el 23 de junio de 1814. Según San Martín la victoria de Brown en aguas de aquella plaza era "lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento".

Terminada la campaña de 1814, armó una flota con la Hércules como insignia a la que se sumaron los bergantines Trinidad y Halcón, y la goleta Constitución, Brown emprendió una campaña de corso por aguas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, que se inició a fines de 1815 y abarcó hasta mediados de 1816. Cuando regresó a Buenos Aires no quiso tomar parte en conflictos internos y se retiró a la vida privada, dedicándose al comercio.

El 10 de diciembre de 1825, el Imperio del Brasil -que mantenía invadido todo el territorio del Uruguay-, alegando que las Provincias Unidas del Río de la Plata habían apoyado la expedición de los Treinta y Tres Orientales y alentaban a los uruguayos a liberarse de la ocupación brasileña, le declaró la guerra a las Provincias Unidas. El 21 de diciembre una escuadra imperial, al mando del Vicealmirante Rodrigo José Ferreyra de Lobo, bloqueó Buenos Aires.

El gobierno llamó a Guillermo Brown y el 12 de enero de 1826 le confirió, con el grado de Coronel Mayor, el mando de la escuadra integrada por muy escasas fuerzas: los bergantines “General Balcarce” y “General Belgrano” y una vieja lancha cañonera, la “Correntina”.

Brown organizó todo rápidamente, incorporó 12 lanchas cañoneras y al poco tiempo se incrementó el número de buques mediante la adquisición de la fragata “25 de Mayo”; los bergantines “Congreso Nacional” y “República Argentina” y las goletas “Sarandí” y “Pepa”. Brown izó su insignia en la “25 de Mayo”.

Cap. James Norton
En el amanecer del domingo 11 de junio de 1826 se vieron 23 barcos y ocho balandras cañoneras, que navegaban con viento a favor. Era una poderosa flota brasileña contaba con 266 bocas de fuego y cerca de 2300 hombres al mando del capitán de navío James Norton, comandante de una división que debía mantener el bloqueo a los puertos e intentar destruir la escuadra patriota. Hacía dos días que había cumplido 37 años.

Los Pozos era un fondeadero que se veía desde la ciudad, ubicado a escasas tres millas de lo que hoy es Dársena Norte. Brown había elegido ese punto porque lo consideró una posición favorable por sus bancos de arena, lo que lo convertía en un lugar de peligrosa navegabilidad.

La fuerza patriota estaba conformada por la fragata 25 de Mayo, los bergantines República e Independencia, la barca Congreso y seis cañoneras, y contaba con una tripulación de 750 hombres reclutada con marinos, muchos extranjeros, y a partir del reclutamiento forzoso de vagos, delincuentes y aventureros, a quienes hubo que formarlos de apuro.
Óleo sobre tela de José Murature
Ese domingo no había altura en la ciudad de Buenos Aires que no estuviera tomada por los vecinos. Terrazas, techos y campanarios de las iglesias desbordaban de gente, todos mirando fijamente hacia el río. Se calculó que eran cerca de doce mil las personas que esa tarde de otoño estaban expectantes ante el combate naval que se desarrollaría entre la poderosa escuadra brasileña y la modesta flota argentina.

Los comandantes patriotas leyeron la proclama que Brown hizo distribuir: “Marinos y soldados de la república, ¿veis esa gran montaña flotante? Son treinta y un buques enemigos, mas no creáis que vuestro comandante abriga ningún recelo, pues que no duda de vuestro valor y espera que imitaréis a la 25 de Mayo, que será echada a pique antes que rendida. Camaradas: confianza en la victoria, disciplina y tres vivas a la patria."

A las 2 de la tarde dio comienzo el combate, desde la nave capitana Brown arengo “Fuego rasante que el pueblo nos contempla” derrochando coraje sin limites, atacando con sus pequeñas cañoneras las grandes fragatas brasileñas, para luego retirarse detrás de los bancos de arena, donde los pesados navíos no podían seguirlas por temor a quedar varados. Brown ataco la fragata Niteroli, una de las mas poderosas de la flota brasileña envolviéndola en llamas.

Desde la ciudad, todo era humo y destellos rojizos que despedían el fuego de los cañones, impidiendo durante largo rato seguir las alternativas del combate. Todos suponían la derrota de la flota argentina, sin embargo cuando se disipo el humo, los porteños contemplaron azorados que las que se retiraban eran las naves enemigas. Al atardecer todavía se podía observar desde la ciudad las llamas de una fragata y un bergantín brasileños ardiendo en el río de la Plata.

Brown continuo buscando al adversario y derrochó coraje y audacia sin límites en “El combate de Quilmes”, librado el 30 de julio de 1826. A bordo de la fragata “25 de Mayo”, comandada por el Coronel de Marina Tomás Espora, y apoyado por Rosales con su goleta “Río de la Plata” combatió contra veintiún naves enemigas. El combate naval de Quilmes representa una de las páginas más importantes de la historia naval argentina.

“Irse a pique antes que rendir el pabellón” fue la orden de Brown en la mañana de Quilmes, en la que sólo la “25 de Mayo” al mando de Espora, con el Almirante a bordo, protegida apenas por el único cañón giratorio de Rosales en la goleta “Río de la Plata”, enfrentaron una flota imperial de veintiún naves. La “25 de Mayo”, desarbolada, era un pontón al terminar el día; pero había cumplido su misión, la escuadra brasileña ante el temor de quedar varados por la bajante, se retira y las naves argentinas (remolcada la 25 de Mayo) empavesadas como en días de gala regresaron al puerto de Buenos Aires.

El parte de Brown dice "Provocado a salir hemos batido pero no rendido al enemigo: permita V.E. le diga que los de la nación están libres. Me es sensible asegurar que son muchos los muertos y heridos y entre los últimos, mi bravo capitán Espora. La 25 de Mayo está completamente destrozada".
Combate de Quilmes. Acuarela de Emilio Biggeri
El accionar de Guillermo Brown, Tomas Espora y Leonardo Rosales, conocidos como los tres valientes, demuestra que con coraje, valentía e ingenio se pueden sortear las situaciones más complejas.

El almirante Brown, llegó tarde al sepelio de Espora, y tuvo que pedir que desclavaran el féretro para poder despedirse de él. Tomó sus manos y dijo:
“Considero la espada de este valiente oficial una de las primeras de América y más de una vez admiré su conducta en el peligro. Es lástima que un marino tan ilustre haya pertenecido a un país que todavía no sabe valorar los servicios de sus buenos hijos.”

En febrero de 1827, las fuerzas patriotas libraron el combate de “El Juncal”. Esta acción naval terminó con una derrota de las fuerzas brasileñas y en ella tuvieron destacada actuación el comandante de la goleta “Maldonado” Francisco Drummond y del bergantín “General Balcarce”, a cargo de Francisco José Seguí, quien finalmente aborda la nave insignia la Goleta Oriental rindiéndose su comandante el brasileño Sena Pereira.
La Batalla de Juncal fue el enfrentamiento naval más importante de la Guerra del Brasil y la mayor victoria de la Marina Argentina
Guillermo Brown al abordar la Oriental y recibir la espada del comandante brasileño insistió en obsequiarla a Francisco José Seguí con las palabras: "Consérvela Ud. como un trofeo que le pertenece y en prueba de lo bien que Ud. se ha portado, reciba Ud. un abrazo de Su Jefe y en seguida vuelva Ud. a bordo de la capitana enemiga y hágale Ud. los cargos que corresponden al Jefe prisionero por haber violado las leyes de la guerra haciendo prisionero a un parlamentario.”

Durante ese combate fueron apresados doce buques brasileños, tres fueron incendiados y únicamente dos pudieron escapar.
Contralmirante Francisco José Segui (Bs. As 12/11/1794 – 19/05/1877)
A fines de marzo de 1827 el gobierno argentino, conociendo la importancia que tomaba la guerra naval contra el comercio enemigo, resolvió llevar a cabo un ataque a fondo contra el mismo y para ello dispuso la salida de cuatro naves Republicanas del Río de la Plata, los bergantines “República”, “Independencia” y “Congreso” y la goleta “Sarandí” con un total de 63 cañones cuya salva total era de 286 kilogramos de peso.

Zarparon del fondeadero de Los Pozos con el objeto de realizar un crucero sobre las costas brasileñas. Navegaban a la altura de la Ensenada cuando los buques encallaron en la punta del banco de Monte Santiago. En esa situación fueron sorprendidos por fuerzas navales brasileñas muy superiores compuesta por 18 naves de guerra y sus cañones sumaban 229 piezas en su mayoría de calibre mediano y algunas de grueso. La andanada total puede estimarse en más de 2.500 kilogramos.

La naves al mando de Brown debieron soportar un incesante fuego enemigo durante el 7 y 8 de abril de 1827. Las naves patriotas causaron graves averías en los buques imperiales y resistieron hasta que se quedaron sin municiones.

La batalla de “Monte Santiago”, fue la mayor derrota naval de la Armada Argentina en su lucha con la escuadra del Imperio del Brasil. Antes de permitir que los bergantines “Independencia” y “República” fuesen apresados por el enemigo, Brown ordenó incendiarlos, luego de pasar a sus tripulaciones a los otros dos buques, y emprendió el regreso a Buenos Aires.

El heroísmo de Francisco Drummond

Francisco Drummond (Dundee Escocia) 20/09/1798 – 8/04/1827
Fue un combate feroz, su momento más dramático, el Independencia había perdido sus mástiles y Drummond había ordenado tirar por la borda una docena de cañones para que la nave no se hundiese. La mitad de sus hombres estaban muertos o heridos, se le había terminado la pólvora y hasta había usado eslabones de cadenas como proyectiles.

A Drummond le llegó la orden del almirante Brown de quemar la nave. Sin embargo, el joven escocés, al que una esquirla le había volado una de sus orejas, pretendió continuar resistiendo. Dejó al mando al teniente Ford y en un bote junto a su segundo, se dirigió a los otros buques para solicitarles municiones, cuando subía a la goleta Sarandí, una bala de cañón impactó en su lado derecho del cuerpo, destrozándole la cadera.
Combate naval de Monte Santiago. Acuarela de Rodolfo Sundblad. 1.Goleta Sarandí - 2. Barca Congreso - 3. Bergantín Independencia - 4. Bergantín República.
Drummond fue llevado a la cámara del capitán. Sintiéndose morir, le dijo a su amigo, el capitán John Coe: “Querido Juan, se me nubla la vista. No veré más las montañas de Escocia. Este reloj es para mi madre, este anillo es para Elisa. Dile al almirante que he cumplido con mi deber y muero como un hombre”.

Guillermo Brown, que había salvado milagrosamente su vida ya que un disparo fue a dar en un libro que llevaba en su bolsillo, alcanzó a verlo con vida:
-Pancho, ¿me conocés? - le preguntó.
-Almirante, muero cumpliendo con mi deber - le dijo.
-Si, mi querido hijo, has hecho tu deber.
Moriría tres horas después.

En agosto de 1828 finalizó la guerra naval contra el Imperio del Brasil y en diciembre, quedó a cargo interino de la gobernación, de la que fue relevado en mayo del año siguiente. Regresó a sus negocios. Viajaba permanentemente a Montevideo y a Colonia, donde tenía una casa que el gobierno de ese país le había obsequiado.

Años después por el bloqueo al que fue sometido Buenos Aires por parte de las fuerzas inglesas y francesas, cuyo comienzo data desde el año 1838, hizo que el viejo Almirante con 64 años volviera al servicio activo.

Bloqueó a Montevideo, burlando la flota inglesa; causó derrota tras derrota a las naves del Uruguay que presidía Fructuoso Rivera, abierto enemigo del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.

Giuseppe Garibaldi (Italia)
04/07/1807 – 02/06/1882
El ”Combate de Costa Brava” fue un enfrentamiento naval librado el 15 y 16 de agosto de 1842 entre la escuadra de la Confederación Argentina al mando de Guillermo Brown y la escuadra riverista al mando del italiano Giuseppe Garibaldi.

Se luchó en las cercanías de Esquina, Provincia de Corrientes (Argentina), por dos días en agua y tierra hasta que Garibaldi previendo su derrota hizo volar sus barcos para no entregárselos a Brown y escapó a tierra firme.

Brown, luego de vencerlo frente a la costa correntina, tuvo la oportunidad de apresarlo y de hacer cumplir la orden recibida de ejecutarlo, pero la admiración entre los dos adversarios era mutua, y el almirante evadió la orden superior diciendo: “Déjenlo que se escape, ese gringo es un valiente”.

En 1847 realiza un viaje a Foxford, su pueblo natal, al que nunca había regresado. Volvió al país dos años después.


Producida la caída del régimen que encabezaba Rosas, muchos marinos fueron eliminados del escalafón activo de la Armada, pero no el Comandante de la Escuadra de la Confederación. Por el contrario, el Ministro de Guerra y Marina le cursó al Almirante Brown una comunicación manifestando: "El Gobierno con esa medida ha consultado la decidida predilección a que V.E. tiene títulos por sus viejos y leales servicios a la República Argentina en las más solemnes épocas de su carrera".

Retirado en su quinta de Barracas (La Casa Amarilla) fue visitado por el almirante Grenfell, quien había sido su adversario en la guerra contra el Brasil. Al manifestarle aquel cuan ingratas eran las Repúblicas con sus buenos servidores, el anciano Almirante contestó: "Señor Grenfell, no me pesa haber sido útil a la patria de mis hijos; considero superfluos los honores y las riquezas cuando bastan seis pies de tierra para descansar de tantas fatigas y dolores".

El 3 de marzo de 1857 falleció el Almirante Guillermo Brown y el gobierno decretó honras al ilustre marino que, como decían los considerandos de la resolución oficial "simboliza las glorias navales de la República Argentina y cuya vida ha estado consagrada constantemente al servicio público en las guerras nacionales que ha sostenido nuestra Patria desde la época de la Independencia".

La Familia

Guillermo Brown y Elizabeth Chitty se casaron en Londres el 29 de Julio de 1809, en la iglesia anglicana de Saint George, ella cumplía los 22 y su novio le llevaba 10 años.

Debido a que Elizabeth era protestante y Guillermo católico, llegaron a un acuerdo por el cual las hijas que tuvieran serían educadas en la religión de la madre y los varones en la del padre. Tuvieron 9 hijos 7 varones y 2 mujeres.

El 27 de diciembre de 1827 su hija Eliza murió ahogada en el Riachuelo en uno de los "pozos" en ocasión de haber ido a bañarse en compañía de su hermano Eduardo. Eliza estaba comprometida con Francisco Drummond quien había fallecido en la batalla de Monte Santiago 8 meses antes.
“Casa Amarilla", la Estación del Ferrocarril La Boca-Ensenada

El 25 de agosto de 1857 la legislatura de la Provincia de Buenos Aires dictó la ley, que autorizaba la construcción del ferrocarril entre la Ciudad de Buenos Aires y la Ensenada de Barragán, en la margen derecha del Río de la Plata.
Guillermo Wheelwright
La concesión inicialmente se otorgó al Sr. Alfonso Lelievre, determinándose que los trabajos debían iniciarse en diciembre y estar terminada en diciembre de 1864, pero por distintos motivos no pudo avanzar y dos años mas tarde dejó su lugar a Sr. James C. Simpson, que en 1863 realizó el traspaso de la misma al estadounidense Guillermo Wheelwright (Massachusetts 03-1798/Londres 09-1873).

Esta línea férrea fue originalmente proyectada con el objetivo de sacar ventaja del puerto natural de Ensenada.

En Ensenada se proyectaba construir el gran puerto de aguas profundas que requería Buenos Aires y su factibilidad determinó la construcción de este ferrocarril. Con el transcurso del tiempo, al no concretarse este propósito, el Ferrocarril Buenos Aires-Ensenada fue perdiendo importancia.

Los trabajos se iniciaron ese mismo año brindaba servicio desde La Estación cabecera “Venezuela” que era una modesta casilla de madera unida a un desguarnecido andén por medio de una pasarela, para salvar la diferencia de nivel entre el edificio de pasajeros y el anden.
Estación Venezuela
A la izquierda, Estación Venezuela.
Estaba ubicada al final de la calle del mismo nombre, cuando aún no existía la Avenida Paseo Colón, la diferencia de nivel del terreno que era una zona de barrancas, obligó a construir un viaducto elevado 3 mts, de hierro y madera que bordeaba la ciudad en paralelo a la costa del Río de la Plata hasta la estación “Casa Amarilla” en su primera ubicación sobre el final de la calle Garay.
Rivera del Rio de la Plata previo a la construcción del viaducto. A la derecha se ve el edificio de 5 pisos del Molino “San Francisco”
El viaducto ya construido
Desde la Estación Casa Amarilla continuaba por la calle a Alte. Brown hasta las estaciones General Brown, Barraca Peña hasta Tres Esquinas en Barracas, ubicada en las cercanías del encuentro de las calles Pedro de Mendoza, Montes de Oca y Osvaldo Cruz, llegando a este punto el 18 de septiembre de 1865, con una extensión de 5 km.
Mapa Aymez 1866
En 1866 se inauguró un ramal desde General Brown hasta el Muelle de La Boca ubicada en la Vuelta de Rocha, habilitado para transportar solo cargas.

El desvío producía una marcada curva hasta llegar al muelle. Ese primer tramo se conocía como “La Curva”. El ramal fue cerrado en 1928, y en 1954, fue cuando se quitaron las vías. Posteriormente a la a clausura del ramal, la vía se convirtió en un sendero natural, "La Curva", que fue deteriorándose convirtiéndose en un basural
Estación Brown
"La curva" sin las vias
A medidos de los años 50 un grupo de vecinos, decidieron recuperar el lugar para convertirlo en un paseo peatonal. El pintor Benito Quinquela Martín, impulsó la instalación de esculturas y otras obras de creadores reconocidos.

El lugar albergó al teatro de Cecilio Madanes, con los conventillos como escenografía y los vecinos actuando, convirtiéndose en un polo de cultura popular, en museo a cielo abierto y en emblema del barrio de la Boca y de la Ciudad de Buenos Aires.
Por iniciativa de Quinquela Martin en el año 1959, “La Curva” tomo el nombre de “Caminito” por el celebre tango Caminito cuya música había compuesto en 1926 Juan de Dios Filiberto (03/03/1885 - 11/11/1964).

La letra fue escrita por Gabino Coria Peñaloza (19/02/1895 - 31/10/1975) , inspirado en un camino campestre en el pueblo de Oltra (provincia de la Rioja) donde Gabino se había enamorado de una profesora de música llamada María.

Filiberto y Peñaloza se conocieron en 1920 a instancias de Quinquela Martin, ambos establecieron una sólida sociedad creativa y compusieron juntos gran cantidad de tangos exitosos, como El Pañuelito (1920), La cartita (1921) y La Vuelta de Rocha (1924), entre otros.

Juan de Dios Filiberto (Buenos Aires 08/03/1885 - 11/11/1964)
“Un buen día se me ocurrió convertir ese potrero en una calle alegre. Logré que fueran pintadas con colores todas las casas de material o de madera y cinc que lindan por sus fondos con ese estrecho caminito (...)Y el viejo potrero, fue una alegre y hermosa calle, con el nombre de la hermosa canción y en ella se instaló un verdadero Museo de Arte, en el que se pueden admirar las obras de afamados artistas, donadas por sus autores generosamente”.  

Estación muelle “La Boca” en la calle Garibaldi entre Brandsen y Olavarría.
Foto inferior Samuel Rimathé. Circa 1890
Caminito en la actualidad. Foto Ricardo Pristupluk La Nación
Estación "3 esquinas”, inaugurada el 1 de septiembre de 1865. Calle Osvaldo Cruz y Av. Montes de Oca.
Calle Osvaldo Cruz, vista desde Herrera hacia estación "3 esquinas”. 1930.
Desde Tres Esquinas, las vías cruzaban el Riachuelo hacia Barraca Iglesias, en la actual Avellaneda, sobre un puente ferroviario parabólico de hierro, inaugurado el 18 de abril de 1872. Este puente fue arrasado por la inusual crecida del Riachuelo del 23 de septiembre de 1884 y reemplazado por uno de maderas duras, utilizado hasta su reconstrucción en hierro, que fue inaugurado el 28 de mayo de 1889.
Primer puente cruce del Riachuelo. Ferrocarril Bs.As-Puerto de Ensenada. Foto Christiano Junior 1877
Segundo puente, habilitado 1889
En Barracas Sud se construyeron 3 estaciones Barraca Iglesia, General Mitre (actual Sarandí) y Wilde, llegando a Quilmes el 18 de abril de 1872. De ahí continuaba hasta la actual estación Pereyra donde las vías giraban a la izquierda para alcanzar la costa a la altura de Punta Lara y desde allí hasta Ensenada. La primitiva estación estaba ubicada junto al Fuerte Barragán.

La traza completa de 61 kilómetros, fue inaugurada el 31 de diciembre de 1872 con la presencia del presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento. Ese día se inauguró también la “Estación Central” de Buenos Aires.

La compañía Brassey, Wythes & Wheelwright construyó el Ferrocarril Buenos Aires y Puerto de Ensenada (FCBAPE) a un costo de 670.000 libras.
Primera Estación de Ensenada
Con el inicio de la construcción del Puerto de Madero a partir de 1887, el viaducto desde la Estación Central hasta Casa Amarilla, impedían el acceso a las tierras ganadas al Río de La Plata, por lo que comenzó una fuerte resistencia al tránsito ferroviario en la zona.

En 1897, luego del incendio que destruyo la Estación Central, el gobierno impidió su reconstrucción y ordenó el levantamiento de las vías desde Retiro a Casa Amarilla, construyendo sobre el trazado del viaducto la actual Av. Paseo Colon, para permitir la urbanización de la zona y la finalización de las obras del Puerto de Madero. Dado lo costoso desarmar el viaducto, este fue literalmente enterrado.
Imágenes del Viaducto totalmente enterrado
Esto obligo al FCBAPE a construir una nueva estación cabecera “Casa Amarilla” mudándola de Garay y Paseo Colon, a su nueva ubicación, detrás de la confitería "A la Ciudad de Milán", en las actuales Martín García y Paseo Colón.
Nueva Estación Casa Amarilla, ubicada por detrás de la Confitería “A la Ciudad de Milan” (lado derecho) sobre Alte Brown y Paseo Colon. A la izq. La Casa de Bombas.
Nueva Estación Casa Amarilla (sobre el lado izquierdo) donde se observa el anden
Nueva Estación Casa Amarilla, para golpes terminal de la vía.
A la Izq. el edificio de Casa de Bombas que impulsaba el agua a Boca y Barracas, construida por la primitiva empresa de Obras de Salubridad entre 1891 y 1892.

Era de ladrillos vista, de estilo ingles, y marcaba el acceso a los barrios de La Boca y Barracas.

Con la fundación de la ciudad de La Plata, destinada a ser la nueva Capital de la Provincia de Buenos Aires, el Ferrocarril Provincial construye un ramal de trocha 60 cm entre la primitiva estación Ensenada y Lomas de Tolosa donde se estableció la primera estación para esa ciudad, siendo esa línea utilizada para el traslado de los materiales de construcción de la nueva Ciudad.

A su vez, el FFCC Buenos Aires-Puerto de Ensenada tendía también su ramal hacia Tolosa, en su normal trocha ancha de 1,67 m., fue por este medio que el 19 de noviembre de 1882 llega la comitiva al acto fundacional y los primeros viajeros a la nueva ciudad, quienes luego mediante un tranvía a caballo eran trasladados por media legua de campo hasta el sitio fundacional.

Para la empresa del Ferrocarril Bs. As-Ensenada (de capitales británicos) representaba una señal positiva de crecimiento, pero el Gobernador de la Provincia Dardo Rocha, decide privilegiar a su propio Ferrocarril Provincial (el ex–primer Ferrocarril Oeste), para lo que construye un ramal que partiendo de la Estación Haedo, bordea el arco Sur de la Ciudad de Buenos Aires llegando a la actual Villa Elisa de donde prosigue a Tolosa y finalmente a La Plata, ingresando al centro de la ciudad a la nueva Estación “19 de Noviembre”, frente a la Plaza San Martín y a cien metros de la Casa de Gobierno y del Palacio Legislativo. El nombre de la Estación obedece a la fecha de fundación de la ciudad, el ramal es habilitado en 1884, aun con la Estación en construcción que se inaugurara el 30 de agosto de 1887.
Estación “19 de Noviembre” previo al incendio que destruyo las mansardas

Estación Ferroviaria “19 de Noviembre”

Fue diseñada por el arquitecto italiano Francesco Pinaroli con un estilo ecléctico que continuaba con elementos del neo renacimiento italiano con una mansarda de fuerte influencia francesa. Tras haber sufrido un gran incendio que dejo al edificio sin mansarda durante sus primeras décadas, ya que luego del siniestro se decidió techarlo con una losa plana.

En 1903 el FCS decide trasladar la estación “19 de Noviembre” a su nuevo emplazamiento en la calle 1 y 44 inaugurada el 1 ro de octubre de 1906. Luego del cierre, funciono allí el Palacio de Correos, actualmente el edificio alberga el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha.
Los trenes partían de la estación “19 de Noviembre” pasando por Tolosa - Villa Elisa - José Mármol - San Justo - Haedo – Once y algunos que continuaban a Recoleta - Retiro y Estación Central Buenos Aires”.

En tanto, los trenes del Ferrocarril Bs. As-Ensenada, partían de su cabecera en “Estación Tolosa”, (a 2,5 Km del centro platense), dirigiéndose a Ensenada -
pasando luego por Pereyra - Quilmes – Casa Amarilla y Estación Central Buenos Aires”.

En 1888 se inaugura la doble vía entre Barracas y Pereyra, empalmando con la doble vía del FC de la Provincia y nace la localidad de Villa Elisa.

El 11 de marzo de 1890 el Ferrocarril del Sud adquiere parte de la red provincial, y en 1898 adquiere los ramales del FCBAPE (Ferrocarril Bs. As Puerto de Ensenada). En octubre de 1910 habiendo concluido las obras del acceso elevado a Plaza Constitución decide concentrar todos sus servicios desde allí, clausurando las estaciones Casa Amarilla, Gral. Brown, Barraca de Peña y Tres Esquinas.

A pesar de haber cerrado las estaciones de pasajeros, el predio ferroviario de Casa Amarilla continuó operando como playa de carga y descarga de transporte de mercaderías.

Ante la necesidad del FCS de vincular el ramal de carga de la Boca, con los ramales que poseía en Avellaneda, construyo un nuevo enlace próximo a la estación Barraca Peña que cruzaba el Riachuelo por un nuevo puente levadizo (Puente Barra ca Peña), inaugurado en 1913, y empalmaba con el ramal de Kilo 5 al Mercado Central de Frutos en Avellaneda.
Puente Barraca Peña
Ruinas de la Barraca Peña
Estación Central

La construcción de esta resultó a partir de un acuerdo entre los representantes del Ferrocarril del Norte y del Ferrocarril La Boca-Ensenada, teniendo como fin la vinculación de ambos ferrocarriles. El tren contó con una sola vía hasta el año 1887.
El Viaducto comenzaba desde la Estación Venezuela hasta Casa Amarilla y luego se extendió hasta la Estación Central, con una extensión total de 1600 mts.
Viaducto visto desde la calle Independencia al fondo la Aduana Taylor.
La Estación Venezuela perderá su condición de terminal con la inauguración de la Estación Central (1872), ubicada en el Paseo de Julio (hoy Leandro N. Alem).

Para tener una conexión directa con la Estación Central, el Ferrocarril del Sur que partía desde la Estación Constitución, construyo e inauguro el 1 ro. de octubre de 1872 un pequeño ramal de empalme desde la Estación Barracas Norte hasta la Estación 3 Esquinas del F.C de la Boca y Ensenada destinando unos pocos trenes para este servicio.
Empalme entre las estaciones Barracas Norte y Tres Esquinas
La estación Central fue la primera construcción ferroviaria prefabricada importada de Gran Bretaña y adquirida presuntamente por Williams Wheelwright y emplazada en el Paseo de Julio a la altura de la calle Piedad (hoy Bartolomé Mitre) a pocos metros de la Ribera del Rio de la Plata y de la propia Casa de Gobierno.
Se trataba de una construcción de hierro y chapa y tipológicamente respondía al tipo de la estaciones terminales laterales, ubicada al costado de las líneas en el sentido de su lado mayor, lo que facilitaba en trafico norte sur.

Contaba con un piso alto en su parte central que culminaba con 2 mansardas gemelas, flanqueando una torre mas alta donde aparecía el tradicional reloj. Una marquesina de hierro y vidrio jerarquizaba el acceso central y una galería semi cubierta, en voladizo bordeaba el perímetro del edificio para facilitar el paso desde los andenes a los carruajes. La ubicación de la terminal en el epicentro de la vida política, social y económica de la ciudad, habla a las claras sobre la importancia asignada al ferrocarril por los gobiernos.
La estación Central fue utilizada como terminal por todas las líneas ferroviarias, ferrocarril del norte, sur y oeste previo acuerdo con Wheelwright, quien pensaba llevar hasta el puerto de Ensenada no solo el trafico de su propio ferrocarril F.C Boca, Barracas y Ensenada) sino el de todos los ramales que llegaran a la Estación Central.

La ubicación de la terminal resultaba estratégica teniendo en cuenta su vinculación directa con la aduana, el muelle de pasajeros y la zona central de la ciudad y su posición equidistante entre el eje de comunicación norte-sur sobre el bajo entre Retiro desde done partían los trenes al norte y la zona de Boca Barracas en el extremo sur.
Estación Central a orillas del río, Aduana Taylor y a la derecha la casa de Gobierno
Estación Central a la derecha vista desde el río.
La estación fue totalmente destruida por un incendio el 14 febrero de 1897. El incendio se inicio a las 19:25 y en dos horas sólo quedaban escombros y cenizas.
Viaducto hacia la Estación Central
Restos de la Estación Central luego del incendio 14/02/1897
Las empresas de los ferrocarriles Central Argentino, Buenos Aires al Pacífico y Buenos Aires-Rosario, pasaron a operar en la estación Retiro. La línea Buenos Aires-Ensenada volvió a su estación Venezuela. El 19 de marzo el gobierno nacional ordenó el levantamiento de las vías desde la estación Casa Amarilla a Retiro, Finalmente el 1 de junio la Dirección de Ferrocarriles clausuró estas vías.

Finalmente, el Ferrocarril Sud adquirió el FCBAPE el 1 de julio de 1898. En 1909 el FCS completó la unión del extremo norte del ramal con su propia traza desde la estación Plaza Constitución.

En 1910 se clausuran las estaciones Casa Amarilla, Gral. Brown, Barraca de Peña y Tres Esquinas, derivándose todo el trafico de pasajeros desde Plaza Constitución.

Paseo de Julio

La Alameda Fue el primer paseo publico de la ciudad, una calle ancha, de dos vías que se extendía aproximadamente cuatrocientos metros, entre las actuales calles Lavalle y Cangallo paralela a la costa del río.

La iniciativa fue un pedido Cevallos, quien en 1757 le encarga al Cabildo la realización de un paseo arbolado en el bajo de la ciudad, desde el fuerte hacia el norte. Para ello, “… hecho traer mil quinientas plantas de sauce para la Alameda que está acordado se haga en la orilla del río”, posteriormente se agregaron Ombúes.

Pedro Antonio de Cevallos Cortés y Calderón (Cádiz 29-06-1715/ Córdoba (España) 26-12-1778). Militar y administrador colonial español que fue gobernador de Buenos Aires (1757-1766) y el primer Virrey del Río de la Plata (1777-1778).

Cevallos convoca al Ingeniero Militar Juan Howel para realizar un proyecto del camino al Riachuelo y la Alameda. El gobernador sucesor, Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa, prosiguió en octubre de 1767 con las obras. Se mejoraron los accesos y se ajustaron las pendientes de la barranca que solía verse afectada por las crecientes del Rio de la Plata.

El próximo Gobernador, Juan José de Vértiz y Salcedo (Mérida de Yucatán 1718 - Madrid 1799) continuó con las obras encargando el trabajo al Ingeniero Diego Cardoso. Vértiz le dará un mayor impulso al paseo en su período como Virrey del Río de la Plata a partir de 1778.

Durante todo su gobierno virreinal (17787-1784) tuvo como fin mejorar ostensiblemente la vida cotidiana y la implicación cada vez mayor de los criollos en muchos de sus proyectos.

Algunas de estas iniciativas fueron: empedrado de la ciudad de Buenos Aires, dispuso el relleno de los pantanos, alumbrado publico que se hacía con velas y aceite que debían encenderse todas las noches, organización del Tribunal del Protomedicato para regular el ejercicio de la medicina y de la formación de médicos, Casa de Niños Expósitos, fundación del Hospicio de Pobre Mendigos, creación del Correccional de Mujeres y censo por primera vez a la ciudad de Buenos Aires y su campiña que deparó un total de 37.679 habitantes.

Los vecinos de Buenos Aires acostumbraban a frecuentar este modesto paseo que se convirtió en centro de reuniones de la sociedad porteña, para que los paseantes pudieran descansar se construyeron bancos de mampostería.
Carlos E. Pellegrini -1828- Los arboles del Fondo es la Alameda
Su situación privilegiada a la orilla del río, al borde de la barranca, y su cercanía con el puerto, lo convirtieron en la imagen respetable a ofrecerse a los viajeros que arribaban a una ciudad. Por allí no podían soltarse animales ni las lavanderas debían tender cuerdas para colgar la ropa.

El 8 de diciembre de cada año, con la bendición de las aguas, comenzaba la temporada de baño, en la ribera del río. La afición de los bañistas llegó a ser tan fuerte y generalizada que en 1809, el virrey Cisneros dicta un “Auto de Buen Gobierno” en el que consta "Que echando de ver los excesos que se cometen en los baños públicos de las riberas del río, tan opuestos a la moral cristiana, mando que nadie entre en él a bañarse por los sitios que están a la vista del Paseo del Bajo sino de noche, observando la más posible decencia, quietud y buen orden".

A mediados de diciembre de 1846 se coloca la piedra fundamental de la ampliación del paseo. Asiste al acto en carácter de madrina Manuelita Rosas. La obra era bastante ambiciosa y además de embellecer la costa, intentaba contener las aguas del Río de la Plata, que en sus fuertes subidas, llegaba muchas veces hasta la actual calle Balcarce.

El 15 de marzo de 1848, el paseo toma el nombre de Encarnación en homenaje a Encarnación Ezcurra, sin embargo, por decreto de Rosas del 30 de octubre del mismo año, pasa a llamarse Paseo de Julio al “Paseo de la Rivera” parte del cual integraba el viejo “Paseo de la Alameda”.
Daguerrotipo. Paseo de la Alameda - Paseo de Julio 1846/50
El paseo llegó a abarcar las actuales avenidas Leandro Alem, Paseo Colón (así llamado desde 1857) y Libertador, entre la actual calle San Martín y avenida Alvear. Bordeaba la vieja aduana y muelles que serían demolidas al concluirse las obras del Puerto Madero.
Paseo de Julio 1865
Entre 1868 y 1897 desde el paseo de Julio podía verse el tren y el tranvía que servía exclusivamente a los pasajeros del Ferrocarril Central, en su paso de ida y vuelta a la Estación del Norte (hoy Retiro).
Paseo de Julio 1890

Paseo de Julio 1900 convertido en "Boulevard"
El Paseo de Julio, era para el año 1900, “un Boulevard”, tiene jardines en el centro y dos calles que se prolongan paralelas a aquellos con vías de tranvías a trolley y de tracción a sangre e iluminados a luz eléctrica.

Los jardines se extienden desde el Palacio de Gobierno hasta la calle de Charcas, y están unidos a la plaza de Mazzini, que se encuentra a la altura de la calle de General Lavalle.

El 21 de mayo de 1903 a las 16 hs., se inauguro en el Paseo de Julio a poca distancia de la Casa Rosada entre las actuales calles J.D. Perón y Bartolomé Mitre la Fuente Monumental “Las Nereidas”, obra de Lola Mora, que representa el nacimiento de Venus y exhibe desnudos femeninos lo cual era escandaloso para la sociedad de la época.
El lugar para su emplazamiento fue motivo de controversias, descartada la Plaza de Mayo por su vecindad con la Catedral, durante meses se debatió cuál sería el mejor emplazamiento para esta fuente “escandalosa e inmoral”.

Se propuso llevarla a Mataderos, a Parque Patricios o a cualquier otra parte de la ciudad, lejos de los ojos pudorosos de los ciudadanos honorables. Finalmente por gestión del general Bartolomé Mitre la obra fue inaugurada en el Paseo de Julio.

El acto de inauguración fue muy discreto, para no reavivar las polémicas en torno al monumento.

Si bien todas las crónicas consultadas hacen referencia a que ninguna mujer participo del acto de inauguración, eso no fue así, pues en la revista Caras y Caretas N* 243 del 30-05-1903 Pag. 22 se pueden ver en las fotos que acompañan la nota al menos la presencia de 5 mujeres en primera fila, la crónica dice: “…..una concurrencia enorme de curiosos y un selecto grupo de admiradores de la artista y de entendidos, además de las autoridades municipales, algunos diputados y senadores, asistieron a la ceremonia que resultó modesta por la resonancia oficial, pero hermosa por las manifestaciones de cariño y las entusiastas aclamaciones de que fué objeto la señorita Lola Mora”.

Lola Mora con el Ministro Joaquín V. González 
(Foto Caras y Caretas)
Finalmente, en 1918, después de generar fuertes polémicas, la fuente fue trasladada a su actual emplazamiento en la Costanera Sur.

El 28 de noviembre de 1919, por la Ordenanza Nº 520, el Paseo de Julio toma el nombre Leandro Nicéforo Alem.
La fuente, realizada en mármol de Carrara representa a las nereidas asistiendo al nacimiento de la diosa Venus. Dentro de una gran valva marina, tres caballos alados son sujetados por tres tritones. En el centro, sobre un basamento de piedra, las dos nereidas que dan nombre a la obra sostienen otra valva, de la que surge triunfal Venus, diosa latina del amor y la belleza.

En la mitología griega, las nereidas eran las cincuenta hijas de Nereo y de Doris y se las consideraba las ninfas del mar, pues vivían en las profundidades del océano, cuando emergían a la superficie, era para socorrer a los marineros.
Angesilao Greco
Agesilao Greco (Caltagirone, 17/01/1866 - Roma, 17/10/1963) sirvió de modelo para el admirable torso de uno de los atletas que sujetan un caballo. También fueron modelos el Marques San Giovanni y un hijo del embajador del Uruguay en Italia, Daniel Muñoz.

Lola Mora

Nació el 17/11/1866, en El Tala, Departamento de la Candelaria, Argentina. Fue la tercera de los siete hijos de Regina Vega Sardina y Romualdo Alejandro Mora Mora, comerciante y hacendado de origen catalán. Cursó estudios en el Colegio Sarmiento.

En 1887 llegó a Tucumán para dar clases el pintor italiano Santiago Falcucci (1856-1922) y Lola fue una de sus alumnas. Fue así que se inició en pintura, dibujo y retrato y aprendió sobre el neoclasicismo y le romanticismo italiano estilos que marcaron su obra; empezó a hacer retratos de personalidades de la sociedad tucumána con los cuales pudo financiar sus otras obras.

Pintó una colección de retratos realizados al carbón de gobernadores Tucumános que compró la legislatura de Tucumán por cinco mil pesos.

En 1895, se traslada a Buenos Aires para solicitar una beca de estudios en Europa, el presidente José Evaristo Uriburu , le concedió una subvención mensual de cien pesos oro durante dos años.

En 1897 se traslada a Roma, donde es alumna del pintor Francesco Paolo Michetti y tras conocer al escultor maestro en el trabajo del mármol, Giulio Monteverde, decidió dedicarse por completo a la escultura. En esta ciudad instalo su casa taller.

Un autorretrato, en mármol de Carrara, se exhibió en la Exposición Universal de París de 1900 y ganó una medalla de oro.

Ese mismo año (1900) volvió a la Argentina y le encargaron la realización de una estatua de Juan Bautista Alberdi , además de un serie de estatuas y relieves conmemorativos para el Monumento del 20 de febrero de Salta, y su obra más famosa: la Fuente de las Nereidas, realizada en mármol blanco de Carrara, que representa a las nereidas asistiendo al nacimiento de la diosa Venus.

Viajó frecuentemente entre Roma donde tenia su estudio y la Argentina, en 1904 le encargan la realización de un busto del presidente Julio A. Roca, una estatua de Aristóbulo del Valle, dos relieves para la Casa Histórica de Tucumán y varias estatuas para decorar el nuevo edificio del Congreso Nacional.

En 1908 el Congreso decidió desmontar del edificio los dos grupos escultóricos de Lola Mora. Por un lado "La Libertad", "El Comercio" y dos leones. Por otro "La Paz, La Justicia y una Figura masculina, a las que se las tachó de "adefesios horribles“.
La Justicia y el Progreso  -  El Progreso  -  Paz  -  La Liberad
Recién en 1915 estas esculturas tendrán ubicación en la ciudad de San Salvador de Jujuy, ya que son donadas a la provincia por las autoridades del Congreso, Lola Mora personalmente definió y controlo el emplazamiento de sus Obras. El 1-03-2014 las réplicas de las estatuas fueron colocadas en los espacios originales del Palacio del Congreso Nacional.

Dos Leones
El 22-06-1909, a los cuarenta y dos años, contrajo matrimonio con Luis Hernández Otero, hijo del ex gobernador Sabá Zacarías Hernández, que tenía diecisiete años menos que Lola. Se instalaron en Roma y tras cinco años de matrimonio, su marido la abandonó.

En 1913, inauguró su monumento a Nicolás Avellaneda en presencia del presidente Roque Sáenz Peña. Hacia 1920 abandonó la escultura. En 1924 incursiona en exploraciones geológicas asociada a otras personas, intenta la extracción de combustibles con base en destilación de rocas fósiles, recorrió infructuosamente las montañas de Salta para desarrollar el negocio, perdiendo en ello todos sus ahorros. En 1933, arruinada y enferma, regresó a Bs. As, siendo cuidada por su sobrina. En 1935 el Congreso le concedió una pensión de 200 $ mensuales.

El 17-08-1935 sufrió un ataque cerebral quedando hemipléjica falleciendo el 7-06-1936 en Buenos Aires. En 1998, el Congreso instituyó la fecha de su nacimiento como el Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas.

El Molino San Francisco

Era el Molino harinero mas importante de Buenos Aires, su edificio de cinco pisos con una importante altura, hacía que junto a la chimenea se destacara dentro del tejido urbano, siendo una de las construcciones más altas de la ciudad a mediados del siglo XIX.

Fue inaugurado el 5 d enero de 1846 por los señores Blumstein y La Roche y se encontraba ubicado en la calle Potosí, hoy Alsina, entre Balcarce y la costa del Río de la Plata. En ese momento, el río llegaba hasta la altura de la actual Avenida Paseo Colón, por lo que el molino se hallaba sobre la barranca próxima a sus aguas.

Sus propietarios que emprendieron el proyecto previendo los adelantos técnicos que la industria ofrecía en esos años. La energía era producida por tres calderas de vapor fabricadas en Inglaterra por la firma J & E Hall, empresa que aún sigue produciendo maquinaria industrial. El molino harinero San Francisco fue demolido a comienzos del siglo XX.

En 1846 “Bleunstein y La Roche” realizan una presentación a la Legislatura en forma conjunta con el ingeniero Carlos E. Pellegrini para llevar adelante un proyecto de aguas clarificadas. Aunque la presentación no tuvo respuesta alguna, no se desanimaron y a mediados de 1849, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, llevaron adelante la que se podría considerar como el primer intento de provisión de agua de la ciudad.
Molino San Francisco
El proyecto consistía en recoger el agua por conductos que se internaban una cuadra en el Río de la Plata y era bombeada hasta el molino San Francisco, allí una vez clarificada, los aguateros la recogerían para ser vendida en la ciudad, a pesar del éxito obtenido en las pruebas, éstas tendrían carácter experimental, pues para su prosecución eran necesarias nuevas y mayores inversiones.

En 1853, luego de Caseros, renovó su presentación el ingeniero Pellegrini quien volvió a ofrecer -con Bleunstein y La Roche como fabricantes- otro proyecto de abastecimiento de agua clarificada para la ciudad. Bartolomé Mitre apoyó el proyecto en la sesión legislativa del 12 de junio de 1854, donde se dio sanción al mismo, pero al igual que décadas atrás, el Gobierno consideró la obra irrealizable y de costosa ejecución.

Charles Henri Pellegrini

Fue el octavo hijo del matrimonio formado por el arquitecto Italo Suizo Bernardo Bartolomeo Pellegrini y Marguerite Berthet, francesa, Charles Henri Pellegrini nace en Chambéry, capital del ducado de Saboya en 28 de julio de 1800.

En 1819 comienza sus estudios superiores en la Universidad de Turín y los completa en la École Polytechnique de París, donde se gradúa como ingeniero en 1825.
Pellegrini junto a su hija Julia y Carlos el futuro presidente de la Argentina
Contratado por Juan Larrea, a pedido de Bernardino Rivadavia, para encarar obras públicas desde el Departamento de Ingenieros Hidráulicos, llega a Buenos Aires en noviembre de 1828, cuando ya Rivadavia había dejado la presidencia y se agravaban los conflictos entre unitarios y federales.

A fines de 1829 durante el gobierno de Juan José Viamonte decide la disolución del Departamento de Ingenieros Hidráulicos y la suspensión de todas las obras públicas y ninguno de los proyectos de Pellegrini –la construcción de un muelle de desembarco, la clarificación y distribución de las aguas del Plata, el establecimiento de baños públicos– llega siquiera a comenzarse.

La desocupación lo indujo a tratar de aprovechar sus dotes de dibujante y pintor actividades que ya le habían valido el reconocimiento de la sociedad uruguaya durante una estadía obligada de seis meses en Montevideo, previa a su llegada a Buenos Aires, causada por el bloqueo del Plata debido a la guerra de las Provincias Unidas con Brasil.

Durante esos años realizó notables vistas a la acuarela de la Plaza de la Victoria y otros sitios de la ciudad, las que aportarían un valioso testimonio para la historia costumbrista de nuestro país al reflejar con gran precisión lugares, edificaciones, vestimentas y costumbres sociales en el siglo XIX.
"Cabildo y Policía". Acuarela 1829
"Catedral de Buenos Aires". Acuarela 1829
Se dedico especialmente a hacer retratos, ejecutando entre octubre de 1830 y septiembre de 1831 doscientos de estos trabajos, alcanzando fama como retratista de la elite local; es así como plasma las reuniones sociales del patriciado porteño de la década del 30. También realiza algunas litografías en el establecimiento de César Hipólito Bacle.

Con el dinero ganado, en 1837 Pellegrini adquiere la estancia “La Figura” en Cañuelas en la provincia de Buenos Aires y se dedica durante algunos años a emprendimientos agrícolas.

Entusiasmado sin embargo con la técnica de la litografía, Pellegrini compra una prensa y abre la “Litografía de las Artes” de la calle Cangallo, un taller que comparte con Luis Aldao (quien era el depositario de la licencia) y más tarde inauguraría otro establecimiento del mismo nombre en la calle de la Federación, actual Perón 37.

En 1841 se publican en ese taller dos ediciones de su álbum Recuerdos del Río de la Plata, se trata de un álbum conformado por 20 láminas con ilustraciones realizadas en litografía. Esta obra se considera que fue la más importante de la carrera de Carlos E. Pellegrini como artista y dueño de su propio taller litográfico.

El 18 de mayo de 1841 se casó con María Bevans Bright, hija del ingeniero hidráulico inglés James Bevans, quien había sido su jefe en el Departamento de Ingeniería Hidráulica. Fruto de este matrimonio nacieron cinco hijos; Delfina (1843-1913); Carlos (1846-1906), quien fue presidente de la República Argentina entre 1890 y 1892; Ernesto (1852-1914); Ana (1854-1920) y Arturo (1863-1909).
“Las fiestas Mayas” Litografía coloreada 1841
En esta lamina se ve representada las fiestas que se realizaban en Buenos Aires, en la Plaza de la Victoria, en conmemoración de la Revolución de Mayo
Después de la batalla de Caseros volvió a Buenos Aires, fundó la Revista del Plata (1853) publicación periódica sobre asuntos económicos, agropecuarios y culturales que funciona hasta 1855 y en la que aparecen retratos litográficos de Bonpland, el general Paz, Pastor Obligado y otros.
"Minuet" Acuarela 1831  -  "Iglesia de San Francisco" Litografía coloreada 1841
Durante esta década se desempeña como miembro del Concejo Municipal y a partir de 1855 integra el Concejo de Instrucción Pública. Conjuntamente con Mitre, Vélez Sarsfield, Alsina, Mármol, Duteil y Tejedor funda el Instituto Histórico y Geográfico del Río de la Plata.

Durante los últimos años de su vida desplegó actividad como ingeniero y arquitecto. Su obra principal en este terreno fue la edificación del antiguo Teatro Colón, inaugurado en 1857. Fallece en Buenos Aires, el 12 de octubre de 1875.

El primer Teatro Colon

Estaba ubicado frente a la Plaza de Mayo, en la esquina sudoeste de la manzana comprendida entre Rivadavia, Reconquista, Bartolomé Mitre y 25 de Mayo.

El francés Carlos Enrique Pellegrini encabezó la comisión para llevar a cabo las obras del Teatro Colon, lo acompañaban el poeta Ascasubi, y los hermanos Varela. Pellegrini diseñó por completo la estructura además fue co-financista, ejecutor y proyectista. Las obras se iniciaron el primero de Marzo de 1855.

El nuevo teatro fue planeado para tener una capacidad de 2500 espectadores distribuidas en 64 palcos, 441 plateas, 114 tertulias, 240 cazuela y 250 lunetas, fue planeado para que sorprendiera en sus dimensiones y detalles.El costo fue de cinco millones y medio de pesos, de la antigua moneda.
Pirámide de Mayo, Teatro Colon y la Recova
Arquitectónicamente, el teatro recibió influencias europeas muy marcadas, y seguía el ejemplo constructivo de las principales salas del antiguo continente. El planteo arquitectónico contaba con una plata en forma de herradura y cinco niveles superpuestos, los palcos distribuidos en tres filas, tenían asientos de caoba forrados en marroquín. La platea también tenía su novedad, fue la primera en ser construida con inclinación, lo cual permitía que hasta los del fondo pudieran apreciar correctamente el espectáculo.

Continuando con los modelos europeos, se mandó a fabricar y traer desde Dublín la tirantería de hierro para el techo. Fue otra gran novedad, nunca antes utilizado en Buenos Aires El peso era casi de 150 toneladas, y era complicado de instalar, dos mecánicos fueron traídos, también, para que la colocaran in situ.

Todas las dimensiones eran monumentales, y el escenario no sería la excepción, era el más grande hasta entonces aquí construido, teniendo 12 metros de luz, casi el doble que el de los primitivos teatros porteños y apenas dos metros menos que el famoso Scala de Milán. Entre el escenario y la platea estaba el lugar de la orquesta, para la iluminación, se destacaba una enorme araña alimentada a gas en el centro de la sala que tenía, alrededor, de 450 luces, y la llamaban “La Lucerna”. Fue traída desde El Havre, exclusivamente para el teatro. Observar como prendían la araña era un espectáculo aparte. Primero se la mantenía con una luz tenue, y cuando estaba por dar comienzo la función, se encendía con todo su brillo.
Plaza de Mayo sin la Recova, a la izquierda el edifico del Teatro Colon ya cerrado
Recova detrás el teatro Colon
Vicente Gesualdo reproduce el siguiente relato del diario El Nacional …”con respecto a la araña: La Lucerna del Colón, es del mismo modelo que la del teatro de la Opera Cómica de París; ostenta los escudos de la Argentina, con cárieles, festones, pabellones de laureles, con 12 niños que sostienen 12 candelabros de 5 bujías y un gran mechero con brazos estilo Luís XIV, todo de bronce dorado, guarnecido de bujías imitando ópalo, arandelas de cristal, interpolado de brillantes prismas y almendras de cristal”.

La noche del 25 de Abril de 1857, fue la inauguración. La opera elegida para esa primera función fue la Traviata de Verdi protagonizada por la Soprano Sofía Vera Lorini (esposa del empresario que arrendaba el Teatro), el Barítono Giuseppe Cima y el llamado Rey de los Tenores Enrico Tamberlick.
Sofía Vera Lorini                                                   Enrico Tamberlick
Al levantarse el telón y presentarse la compañía con el teatro completamente lleno, se escucharon los acordes del Himno Nacional, que entonaron los artistas en coro y luego Tamberlik, avanzando sobre la batería cantó solo, algunas estrofas que produjeron en el auditorio una impresión que se tradujo en aplausos atronadores.

El 13 de septiembre 1887, tras la última presentación de Otelo con su creador, Tamagno, el Colon cerro sus puertas. El teatro fue vendido por la Municipalidad de Buenos Aires al Banco Nacional por la suma de 950.000 $ suma que debía destinarse para la construcción del Nuevo teatro Colon. Finalmente el 1944 es demolido para la construcción del Banco Nación, obra del arquitecto Alejandro Bustillo.


Enrico Tamberlick (Roma, 16/3/1820 – París, 13/3/1889) Fue uno de los primeros grandes tenores de fuerza -o heroicos- y cautivaba al público con sus poderosos sobreagudos y sus cualidades de intérprete.

El cachet que recibió durante su permanencia fue de $150.000.- m. n. por mes. Para orientarnos acerca de la exorbitancia de esta suma un abono ubicado en un palco costaba $150.- (si era por función, el precio ascendía a $200.-), mientras que la localidad más barata tenía un costo de $10.-:


Bibliografia
https://sites.google.com/view/ba-en-cartografia/p%C3%A1gina-principal
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/estacioncentral-panoramikk-vv.htm
https://www.cai.org.ar/wp-content/uploads/actividades/2017/201707_ferrocarril.pdf
https://archivosferroviarios.blogspot.com/2021/04/el-ferrocarril-de-buenos-aires-ensenada.html
http://guianauticaargentina.com/la-historia-de-la-casa-amarilla-de-la-boca/
https://www.clarin.com/ciudades/casa-historia-amor_0_HyAfs8fpwXx.html
https://www.inb.gov.ar/pages/institucional/casa_amarilla.html
https://aulaaustral.com.ar/la-casa-amarilla-de-guillermo-brown-y-una-triste-historia-de-amor-614
https://www.barriada.com.ar/los-secretos-de-la-casa-amarilla/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Buenos_Aires_al_Puerto_de_la_Ensenada
https://caminandobaires.blogspot.com/2014/03/historias-portenas-los-secretos-de-la.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Tres_Esquinas
https://horizonteferroviario.blogspot.com/2017/01/estacion-central-de-buenos-aires-ecba.html
https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=wheelwright-william
https://es.wikipedia.org/wiki/William_Wheelwright
https://www.lacapitalmdp.com/vida-y-obra-de-william-wheelwright/
https://www.diarioalfil.com.ar/2018/10/19/william-wheelwright-que-estas-en-el-bronce-segunda-parte/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brown_guillermo.htm
https://www.cultura.gob.ar/10-datos-curiosos-del-almirante-guillermo-brown_5432/
https://www.cultura.gob.ar/conoce-quien-fue-el-almirante-brown-9160/
https://gacetamarinera.com.ar/especiales/almirante-guillermo-brown-padre-de-la-armada-y-de-la-soberania-en-el-mar/
https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Brown
https://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2017/03/05/78686-el-almirante-brown-anecdotas-de-un-hroe
https://www.inforegion.com.ar/2020/06/24/brown-el-gaucho-celta/
https://www.elliberal.com.ar/noticia/santiago/591457/episodios-vida-guillermo-brown?utm_campaign=ScrollInfinitoDesktop&utm_medium=scroll&utm_source=nota
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Venezuela_(Ferrocarril_Buenos_Aires_al_Puerto_de_la_Ensenada)#:~:text=Venezuela%20fue%20una%20estaci%C3%B3n%20ferroviaria,del%20R%C3%ADo%20de%20la%20Plata.&text=de%20Bs.,As.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Tres_Esquinas
https://diariolaopinion.com.ar/contenido/91713/13-de-mayo-dedicacion-del-templo-y-del-altar
https://ms-my.facebook.com/madrid20101/posts/2457177901092797/
https://www.clarin.com/ciudades/arrabal-bar-tango_0_rk3QbmVjD7g.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Foxford
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Muelle_de_La_Boca#/media/Archivo:Red_ferroviaria_Bs_As_en_1890.svg
https://es.wikipedia.org/wiki/Barraca_Pe%C3%B1a
Historia del ferrocarril sud 1861-1936 William Rögind -1937- Edt. Establecimiento Grafico Argentino S.A
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_Central_de_Buenos_Aires
Arquitectura ferroviaria Jorge D. Ratarino- Edt- Del Arco Iris Colihue 2001
https://misdiasenlavia1.blogspot.com/2015/08/casa-amarilla.html
https://zh-cn.facebook.com/notes/te-recuerdo-barrio-catalinas-sur/ferrocarril-a-la-boca/1238728442969792/
De Benito Panunzi - http://www.ambienteacademico.com.ar/catedras/uba/Apuntes/division_int.ppt, Dominio público,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8518720
https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/atractivo/casa-amarilla
http://museoferroviario.flavam.com/galesthyrigoyen.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Paseo_de_Julio
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/calle_alem-paseo-julio.htm
https://historiaybiografias.com/anecdotas_argentinas67/
https://www.buenosaires.gob.ar/ambienteyespaciopublico/mantenimiento/espaciosverdes/jardinbotanico/espaciosverdes/paseojulio
https://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/juan_jose_vertiz.php?id=927
Centro de arqueología urbana https://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/
https://www.diariodecultura.com.ar/columna-izquierda/la-historia-desconocida-de-caminito-la-sonrisa-de-colores-de-la-boca-que-cumple-60-anos/
https://www.clarin.com/ciudades/investigacion-fotos-historicas-trabajo-demoro-4-anos-devolverle-caminito-colorinche-original_0_nwJnwehbI1.html



















2 comentarios:

danny dijo...

saludos de Amsterdam....tuo blog me gusta,,,tu es profesores de historia ? eu tengo uma hoja se chama ARGENTENICA,,,,,vuoi te sentir.....adressa> indirizzia? meu mail /// dan.rosculet1951@gmail.com asta luego Senor

Ing Fernando Avogradini dijo...

Muy buen trabajo. Los felicito.
Llego de casualidad buscando saber del Almirante Brown.