19 septiembre, 2009

Publicidades Gillette Thin

Enviadas por Alejandro Gettig, coleccionista de Revistas "El Gráfico" (si algún coleccionista de revistas está interesado en contactarlo, no duden pedirnos su email.)




Nuevas Hojas

Racing Club, luego de la reseña que realizamos hace unos días hemos conseguido agregar esta hoja a nuestra colección.

Kabeso - Extra

Hojas España, nueva variedad. Si bien esta hoja España no tiene procedencia de fabricación, podemos afirmar que es Argentina, ya que el texto que se lee en la bandera "Garantía Sola Hnos." nos hace pensar que era fabricada por Legión Extranjera. En una de nuestras primeras entradas publicamos un artículo en el cual se habla de la firma y lo pueden ver aqui.

12 septiembre, 2009

Nueva Máquina - Stahly Live Blade


Esta máquina de afeitar ha tenido un pequeño pero importante éxito en los Estados Unidos. Parte de su notoriedad surgió gracias a la campaña de publicidad que mostraba escenas de cacería y de pesca realizadas por el artista James Milton Sessions (1882 - 1962).

Este pintor además de realizar trabajos comerciales, como por ejemplo la portada de la conocida revista "Readers Digest" fue reconocido oficialmente por sus obras relacionadas con batallas y eventos históricos de la segunda guerra mundial, los cuales documentó en varios de sus trabajos.

Aviso realizado por Sessions para Stahly, con motivos de pesca y bajo el slogan "La emoción de la acción en vivo"

Aviso realizado por Sessions para la marca de automóviles camiones y jeeps Willys, en la cual se lee "Una panzada de infierno para Hitler"

Volviendo a nuestra máquina de afeitar, desde 1946 hasta 1960 se promocionaron varios modelos de la marca que tenían como particularidad su mecanismo de funcionamiento en base a movimientos vibratorios sin cables ni pilas. Cerca de 3000 vibraciones por minuto produce con tan sólo girar la parte trasera de la máquina unas cuentas veces.

Aquí realizamos una pequeña demostración de como vibra la máquina:




La patente en la que se basó esta máquina fue creada por un inventor llamado Russell P. Harshberger en 1930 en Chicago.

Los precios de lás máquinas publicitadas como “The World’s Finest Razor”, algo así como la máquina más refinada del mundo, oscilaban entre USD $ 19.95 y $ 24.25, precios nada económicos para la época. Lás más costosas eran aquellas bañadas en oro y en plata.

En este aviso se pueden ver varios de los modelos

Fuentes: www.todaysinspiration.blogspot.com //www.jamesmsessions.com // www. badgerandblade.com (http://badgerandblade.com/vb/showthread.php?t=74002)

02 septiembre, 2009

Hoja rara, Racing Club

Puedes leer esta nota y otras mas (algunas actualizadas) en formato libro en :
"Notas de Historia Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar” Tomo 3

ingresando al siguiente link:

https://issuu.com/hojasdeafeitarargentinas/docs/tomo_3



A pesar que la hoja es de fabricación francesa y tambien hay un club llamado Racing Club (francés), pudimos averiguar que en la camiseta del Racing de Francia las franjas albicelestes son en sentido horizontal y las de Racing de Avellaneda son en sentido vertical, esto último sumado al jugador de River que se ve en esta hoja, podemos deducir que la misma hace referencia al Racing Club de Argentina.

Aquí contamos una pequeña historia del club y como siempre acompañamos con tangos alusivos.

Racing Club de Francia es un club de fútbol fundado el 20 de abril de 1882, con sede en París. Actualmente, compite en el Championnat de France Amateurs, que constituye la cuarta división del sistema de la liga de fútbol en Francia.

Racing Club de Avellaneda es una institución deportiva argentina ubicada en la ciudad de Avellaneda, Gran Buenos Aires, cuya principal actividad es el fútbol.

Empezaba el siglo XX y Barracas al Sud era una de las zonas que recibía más inmigrantes, y en 1904, sería rebautizada como Avellaneda. La AFA (Asociación de Fútbol Argentino) había sido fundada 8 años atrás y el fútbol, traído por los ingleses a mediados del siglo pasado, cada vez adquiría mayor popularidad.

El 12 de mayo de 1901 un grupo de estudiantes del Colegio Nacional Central fundaron el Football Club Barracas al Sud. La mesa directiva fundadora estuvo integrada por Pedro Werner (presidente), Salvador Sohorondo (tesorero), y los demás miembros fueron nombrados vocales.

El requisito imprescindible para ser asociado era ser jugador del equipo. El club sufrió un cisma a menos de un año de existencia. El argumento determinante fue la elección de los colores de la camiseta que representaría al club. El presidente de la institución tenía la idea de hacerla a rayas negras y amarillas mientras que otro grupo de socios deseaban que esta fuese roja. La falta de acuerdo tuvo como consecuencia la división de la institución. En 1902 un grupo mayoritario de socios del Barracas al Sud fundó Colorados Unidos. Pero el 25 de marzo de 1903 en una reunión de ambos clubes se decidió que lo mejor por el fin común era unificar ambas instituciones.

Había que encontrar un nombre novedoso y atractivo, que distinguiera a esta unión de los dos clubes. Fue entonces cuando Germán Vidaillac, uno de los socios fundadores, mostró frente a sus compañeros una revista francesa de deportes donde, sobre un cuadro de fútbol se podía leer el nombre "RACING CLUB" institución francesa que contaba ya con gran trascendencia y cuya "sección" de fútbol se había consagrado campeón en 1902. La moción fue aprobada clamorosamente.

El detalle es que el club francés cuenta desde su inicio hasta hoy con los colores "ciel et blanc", pero con franjas horizontales. Racing Club de Avellaneda, sin embargo, no adoptó los colores albicelestes sino hasta el año 1910, en bastones verticales.

En la era amateur entre 1913 y 1919, Racing Club ganó siete campeonatos consecutivos, hazaña sin igual en la historia del fútbol, y contó con un equipo formado por los mejores representantes del fútbol argentino de esa época. Los campeonatos de 1914, 1915 y 1918 fueron ganados de forma invicta y el de 1919 fue con puntaje ideal, ganando los 13 partidos disputados.

Es desde entonces que Racing recibió el orgulloso calificativo que aún lo acompaña "Academia" del Fútbol Nacional y otro que ha sido ya olvidado pero que no era, en aquellos años, menos trascendente: "Sucesor del Gran Alumni" (primer gran equipo del futbol argentino).

Le siguieron los campeonatos amateur de 1921 y 1925, este último, también en forma invicta. Fue durante esos años donde brilló el mejor jugador de la época: Pedro Ochoa “Ochoita”, ídolo de Racing Club y de la Selección Nacional. Apodado "El Rey de la Gambeta", se cree nació en 1901 y se desconoce fecha de fallecimiento.

Debutó en el Racing Club en el año 1916 y se consagró campeón en los años 1916, 1917, 1918, 1919, 1921, 1924 y medalla de plata con la selección Argentina en los Juegos Olímpicos de 1928. Ha sido considerado el mejor jugador Argentino de la segunda mitad de la década del 20. Se retiró jugando en Racing en año 1931.

Carlos Gardel, hincha de la Academia y amigo de Ochoita, le dedicó las estrofas del tango "Patadura". Grabación realizada en París el 1 de marzo de 1929.

En la era profesional fue el primer equipo argentino en conseguir un tricampeonato local, segundo en ser campeón de América, primer equipo argentino campeón del mundo y primer campeón de campeones de América.

Es considerado por la FIFA como uno de los mejores clubes de la historia del fútbol.

La versión de Alfredo Gobbi (h) del Tango Racing Club grabada en 1949, probablemente sea la más acabada interpretación del tango de Vicente Greco.
(Para escuchar la versión completa de los tangos, hacer click en el reproductor "play full song here" )
Fuentes: Wikipedia // www.racing.com.ar // tangos de nuestra colección.

30 agosto, 2009

Hojas raras de amigos coleccionistas

Estas hojas han sido enviadas por nuestro coleccionista y amigo Alejandro Massaccessi, quien cordialmente tomó estas fotografías de la colección de Don José Salambó, de la ciudad de Buenos Aires a quien también agradecemos por compartir estas hojas con todos los seguidores del blog.





















23 agosto, 2009

La Banda Roja, los Millonarios.


Nueva Hojita River Plate:


Puedes leer esta nota y otras mas (algunas actualizadas) en formato libro en :

"Notas de Historia Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar”  Tomo 

ingresando al siguiente link:

https://issuu.com/hojasdeafeitarargentinas/docs/tomo_4



Por el diseño de la hoja, la misma corresponde a los inicios de la década del 30. Fue en dicho período que River obtuvo su primer campeonato en la era profesional y también cuando recibió el apodo de "Los Millonarios". A continuación les contamos los comienzos del club y la historia de Bernabé Ferreyra "La Fiera", uno de sus jugadores más famosos de todos los tiempos.

El Club Atlético River Plate se fundó el 25 de mayo de 1901 en la Ciudad de Buenos Aires, por la fusión de dos clubes preexistentes denominados "Santa Rosa" y "La Rosales".
Después de discutir varias propuestas, decidieron llamarlo "River Plate", aparentemente porque uno de los socios (Martínez), había visto a unos marineros dejar de lado unos cajones, con la inscripción "The River Plate". Ese mismo día firmaron el acta de fundación y decidieron nombrar como primer presidente a Leopoldo Bard, que también era jugador del club.
La primera cancha se levantó del lado este de la Dársena Sud. Allí comenzó a jugar el primer equipo del club: Moltedo, Ratto, Cevallos, Peralta, Carrega, Bard (el presidente), Kitzler, Martínez, Flores, Zanni y Messina.
La historia de la camiseta titular del Club Atlético River Plate proviene del año 1909. Los jugadores del equipo formaban parte de una comparsa de carnaval llamada "Los Habitantes del Infierno" que constaba de un diablo rojo y por ello poseía mucha tela de ese color. Cuando llegó el momento de jugar, los jugadores cortaron tiras de la tela roja que había sobrado y la adjuntaron a la camiseta blanca que hasta ese momento identificaba a River. Primero la cruzaron en diagonal a modo de banda y después la prendieron con alfileres. La aceptación fue generalizada.
El debut de River en primera división fue el 2 de mayo de 1909, derrotando de local a Argentino de Quilmes por 5 a 0.
A lo largo de toda su historia River encontraría en Boca a su rival clásico. Los dos equipos se formaron en La Boca y ambos reconocían explícitamente su herencia Genovesa: River tomando los colores de su casaca de la bandera de Génova y Boca Juniors conocido como “Xeneize” (Genovés).
En el futuro cada enfrentamiento entre los dos principales equipos del fútbol argentino paralizaría al país, dividiendo sus simpatías entre ambos, hasta alcanzar la categoría de "superclásico del fútbol argentino". El clásico River-Boca ha sido considerado como uno de los cincuenta mejores espectáculos deportivos del mundo.
En la era amateur River Plate solamente pudo salir campeón una vez. Fue en el torneo de 1920. El primer campeonato profesional del fútbol argentino se jugó en el año 1931, donde Boca se consagró campeón y River finalizó en tercer lugar.
En esos años no era un club tan popular como Boca Juniors o Racing, pero demostrando ser un club con visión de futuro apostó para fortalecer el incipiente profesionalismo. Con la compra de Carlos Peucelle por 10.000 pesos en 1931, y Bernabé Ferreyra en 1932 por 35.000 pesos, River revolucionó el mercado de pases de la época, ganándose el apodo de "Los Millonarios".

Ferreyra y Peucelle
En 1932 River formó un gran equipo y finalizó el torneo igualando la primera posición junto con Independiente, 50 puntos en 34 partidos.
Independiente recibía a Racing en la última fecha y de entrada quedó en desventaja aunque igualmente podía dar la vuelta olímpica, ya que al comenzar la fecha llevaba un punto de ventaja y además River también estaba perdiendo con San Lorenzo. Entonces con el título asegurado Independiente reguló sus fuerzas y no se esforzó en buscar la igualdad.
Cuenta la historia que por entonces, sin radios portátiles, los resultados de las otras canchas únicamente se podían seguir a través de los tableros que la revista"Alumni" instalaba en cada estadio. El encargado de colocar los resultados en la cancha de Independiente resultó ser hincha de River y prefirió ocultar la verdad: hacía varios minutos que los millonarios habían empatado.
Los jugadores del Rojo miraban el tablero de reojo y con el silbato final se fundieron en fuertes abrazos creyéndose campeones. En ese instante, el encargado del tablero puso el gol de River. Los jugadores e hinchas del Rojo no daban crédito a lo que acababa de suceder y se generaron incidentes. De esta manera River e Independiente quedaron igualados en lo más alto de la tabla.
El partido desempate lo ganó River por 3 a 0 en cancha de San Lorenzo, adjudicándose su primer campeonato del profesionalismo.
Aunque durante el amateurismo River Plate había crecido como institución, esto no pudo plasmarse en grandes resultados deportivos; todo lo contrario sucedería en la era profesional.


El 25 de mayo de 1938 River Plate inaugura oficialmente el Estadio Monumental, con un partido ante Peñarol de Uruguay, donde River se impuso por 3 a 1.
Bernabé Ferreyra (11 de Febrero de 1909 Rufino, Prov. de Santa Fe · 22 de Mayo de 1972)
El "Mortero de Rufino" fue uno de los grandes goleadores del fútbol argentino en los comienzos de la era del profesionalismo. La leyenda dice que a la ya pesada pelota con tiento que se usaba en su época, cuando su equipo jugaba de local, era sumergida por horas en un balde con agua para convertirla en una piedra. Los rivales, sabedores de esta estratagema, trataban por todos los medios de eludir la barrera cuando la "fiera", otros de los apelativos que lo hicieron famoso, pateaba un tiro libre.
En 1932, River le compró su pase a Tigre en alrededor de 32 mil pesos. Se consagró 3 veces campeón con River, en 1932, año en el que además fue goleador del torneo, 1936 y 1937. En 1939 luego de una sucesión de desgarros a causa de los múltiples golpes que recibía, decidió ponerle fin a su carrera llena de gloria y gol. Es el jugador argentino con el mejor promedio de gol en torneos locales: 1.04 por encuentro (convirtió 206 tantos en 197 partidos).
El 13 de Marzo de 1932, Bernabé empezó a escribir la historia en la Banda: le hizo dos a Chacarita en la cancha de Tagle y Alvear para que el equipo ganara 3-1. Al término del partido, iba un muchacho con un señor mayor. Le preguntaron que le había parecido Bernabé, "No es un hombre, es una fiera" respondió. Hugo Marini, periodista del Diario Crítica, lo escuchó y lo puso en su crónica. Ahí tuvo certificado de nacimiento uno de sus apodos: “La Fiera”.
En las hazañas de Bernabé hay mucho de leyenda. Una vez, contra Chacarita, recibió la pelota de Peucelle en mitad de la cancha. "No sabía a quien dársela, así que tiré al arco. Si no había 50 metros, le pasó raspando. Nunca la metí desde tan lejos".
Distintos biógrafos afirman que un día Gardel decidió ir a conocer personalmente al jugador Bernabé Ferreyra. Por eso, en 1933 se acercó hasta un vestuario rosarino luego de un partido. "Permiso, vengo a conocer a Bernabé" se anunció. Sin dudarlo, lo dejaron pasar. Cuando estuvo cara a cara con el crack, Gardel le dijo: "Así que vos sos La Fiera". "No maestro, La Fiera es usted, cuando canta..." respondió el jugador.
Su carrera: Tigre 1931 (Partidos: 13 Goles: 19) River Plate 1932-1939 (Partidos: 185 Goles: 187)
Títulos: Selección Nacional (Campeonato Sudamericano de 1937). River Plate (Campeonato de Primera División de 1932, 1936 y 1937).
La orquesta de Francisco Canaro y Ernesto Famá realizaron dos grabaciones que aquí compartimos:
Ernesto Famá


Fuentes: www.cariverplate.com.ar // riverplate.yaia.com // sitioriverplatense.com.ar // Tangos de nuestra colección particular.