Si nosotros no hubiésemos estado en la fábrica Pal de hojas de afeitar, no hubiéramos podido encontrar el argumento de venta que hizo temblar al coloso Gillette.
06 agosto, 2015
Sabés una cosa...? "Hojas 60"
Si nosotros no hubiésemos estado en la fábrica Pal de hojas de afeitar, no hubiéramos podido encontrar el argumento de venta que hizo temblar al coloso Gillette.
23 abril, 2015
"Casa Carlos Rasetti"
07 febrero, 2014
Recuerdos de la Fábrica Legión Extranjera
El primer paso era “el templado" a cargo del Sr. Antolín alias “el Gallego” que pasaba la tira de hojas por un pequeño horno con hielo seco y luego otro de calor, me divertía mucho cuando traían esos panes grandes de hielo y yo les pedía que me dieran un pedacito para ponerlo en un vaso con agua y ver como brotaba el humo del vaso en donde metía mis muñecos.
Luego seguía “el sellado de hojas” a cargo del Sr. Oscar de la Vega, la tira de hojas pasaba por unos rodillos con tinta donde se imprimía el logo de la marca y por un sector con calor para el secado rápido de la tinta. Finalmente iban a unas máquinas grandes y largas, dos en total que eran para “el afilado y cortado” a cargo de los Sres Larragueta y Martínez...."
27 marzo, 2013
Legión Extranjera "La primer fábrica de hojas de afeitar de la Argentina"
Andrés tuvo la amabilidad de contarme la historia de esta mítica fábrica.
![]() |
Escudo de publicidad para solapa, parte de nuestra colección. |
Fue el año en que se cambió la posición del fusil.
Llegaron a hacer mucho dinero con la fabrica de hojas de afeitar.
09 agosto, 2012
Hoja Tarzan
Tarzán es un personaje de ficcion creado por Edgar Rice Burroughs, que nace gracias a la novela "Tarzan of the Apes" (Tarzan de los monos) cuya primera aparición fue en la revista pulp All Story Magazine en octubre de 1912, adaptado posteriormente como novela a la que sucedieron veintitrés secuelas, además de haber sido adaptado numerosas veces, especialmente en los cómics, el cine y la televisión.
![]() |
All Story Octubre 1912 |
![]() |
E.R Burroughs - M.O'Sullivan - J.Wiessmuller |
![]() |
M.O'Sullivan - J.Wiessmuller |
El Tarzan mas popular
![]() |
Johnny y su hermano menor Peter |
12 enero, 2012
Nueva Hoja Sello Rojo
17 abril, 2011
Cajas de hojas de afeitar Gillette década del 50




14 abril, 2011
Nueva hoja "N1 Odol"
Puedes leer esta nota y otras mas (algunas actualizadas) en formato libro en :
Notas de Historia Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar” Tomo 1
ingresando al siguiente link:
https://issuu.com/hojasdeafeitarargentinas/docs/notas_de_historia__relaciones_y_curiosidades

La marca Odol se polularizo en la en la Argentina en el año 1956 cuando patricino el ciclo de preguntas y respuestas “Odol pregunta” que a partir de abril de ese año, se difundia todos los lunes a las 21:30 horas, por Canal 7 y por Radio Belgrano hacia todo el país. Era en vivo, transmitido desde el Teatro Smart (hoy Multiteatro). Tuvo a Carlos D´Agostino como conductor tanto en su temporada inaugural de 1956 como en la que marcó su despedida dos décadas después.

A lo largo de su dilatada trayectoria en los medios, C. D'Agostino fue protagonista de varios hitos: en 1951 condujo el primer noticiero de la tv argentina, transmitido por Canal 7. Además, le puso su voz inconfundible al informativo cinematográfico "Sucesos Argentinos".


El dentífrico existió mucho antes que el cepillo. La primera referencia conocida una pasta de dientes se encuentra en un manuscrito de Egipto en el Siglo IV A.C. que establece una mezcla de polvo de sal, pimienta, iris, piedra pómez pulverizada, uñas de buey, cáscara de huevo y mirra, era llamada clister. Algunos manuscritos recomendaban agregar menta o flores, para mejorar el sabor.
Se piensa que los egipcios se cepillaban inicialmente con los dedos y posteriormente utilizaron ramas trabajadas en las puntas, como si fueran cerdas, que fueron halladas en algunas tumbas.
La creación del cepillo moderno la debemos a China. En una enciclopedia del siglo XVII el utensilio aparece mencionado como inventado en 1498. desde esa fecha ha conocido pocas modificaciones Estaba fabricado con pelo de cerdos de climas fríos insertados en una vara de bambú o hueso. Seguramente fue llevado a Europa por algunos viajeros y en 1780 es el inglés William Addis quien recibe el crédito por la invención del cepillo en Occidente.

En Grecia y Roma, las pastas de dientes estaban basada en orina humana, porque se consideraba que ésta contenía elementos blanqueadores. En occidente el médico latino Escribonius Largus inventó la pasta de dientes, hace dos mil años. Su fórmula magistral era una mezcla de vinagre, miel, sal y cristal muy machacado.
En la Edad Media, los árabes utilizaban arena fina y piedra pómez como ingredientes en las fórmulas utilizadas para la limpieza de los dientes, sin embargo descubrieron que el uso de estos duros abrasivos perjudicaba el esmalte dental.
En 1842, un dentista llamado Peabody fue el primero en agregar jabón a la pasta de dientes. El primer dentífrico comercializado apareció en Gran Bretaña a finales del Siglo XVIII, en presentación de polvo o pasta envasado en cerámica.
En 1850, el doctor Washington Sheffield Wentworth de New London, Connecticut. era cirujano dental y farmacéutico, inventó la primera pasta de dientes. El Dr. Sheffield había estado utilizando su invención, que él llamó “Dr. Sheffield Creme Dentifrice”, en su práctica privada.
La respuesta positiva de sus pacientes le animó al mercado de la pasta. Él construyó un laboratorio para mejorar su invención y una pequeña fábrica para la fabricación.
Laboratorios de Sheffield asegura que fue la primera compañía en envasar pasta de dientes en tubos metalicos. El hijo de Sheffield, Lucius, habia observado los tubos metálicos utilizados para las pinturas y colocó la pasta de su padre en este tipo de envases.

La Compañía Colgate-Palmolive también afirma que le vendió el primer dentífrico en tubo colapsable en 1896.
Tras la Segunda Guerra Mundial, aparecieron detergentes sintéticos que sustituyeron el jabón usado en las pastas dentales, tales como Lauril sulfato de sodio y sulfato de sodio.
Fuentes www.formatos-tv.com.ar / www.elsuplemento.com / www.magicasruinas.com.ar / www.wikipedia-org/wiki/Odol / www.lanacion.com.ar / www.clinicadentalargentus.com / lodijoella.blogspot.com / www.creasites.net / www.saber.golwen.com.ar / www.enotes.com