Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades hojas de afeitar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades hojas de afeitar. Mostrar todas las entradas

06 agosto, 2015

Sabés una cosa...? "Hojas 60"


Agradecemos al señor Pablo Cruz Aguirre, quien nos envió esta curiosa anécdota de las "Hojas 60" que tomó del libro "Publicidad: esa maravillosa locura" de Ricardo H. Pueyrredón.


Si nosotros no hubiésemos estado en la fábrica Pal de hojas de afeitar, no hubiéramos podido encontrar el argumento de venta que hizo temblar al coloso Gillette.


23 abril, 2015

"Casa Carlos Rasetti"


La mayoría de los datos aportados en esta nota, provienen del análisis de viejas publicidades tomadas de la revista “Caras y Caretas”. Todas las hojas y máquinas pertenecen a nuestra colección.

La Casa Carlos Rasetti, inicia su actividad como armería en 1857, en un pequeño local ubicado en la calle Rivadavia 526. El negocio estaba orientado a la importación de armas, municiones y cuchillería proveniente de Europa,  ya sea nuevo o de rezagos militares. 

07 febrero, 2014

Recuerdos de la Fábrica Legión Extranjera


Hace semanas atrás se comunicó a través de nuestro Blog el amigo Julio Andrés quien nos decía:
“Por casualidad me tope con su página de hojas de afeitar argentinas, vi muchas imágenes de hojas Legión Extranjera pero no vi fotos de la fábrica, que estaba ubicada en la Av. Belgrano. Digo esto porque también formó parte de mi infancia ya que mi mamá trabajó muchos años hasta que la jubilaron y cerraron la fábrica, en el año 1996.

Yo tengo muchos recuerdos de esa fábrica, a partir de los 10 años durante las vacaciones de invierno y verano, mi mamá no tenía con quien dejarme y como uno de los jefes “el señor Manuel García” era el cuñado de la hermana de mi madre, le daba permiso para que me pudiera quedar, recuerdo las grandes maquinarias con las que se hacían las hojas de afeitar. 

El primer paso era “el templado" a cargo del Sr. Antolín alias “el Gallego” que pasaba la tira de hojas por un pequeño horno con hielo seco y luego otro de calor,  me divertía mucho cuando traían esos panes grandes de hielo y yo les pedía que me dieran un pedacito para ponerlo en un vaso con agua y ver como brotaba el humo del vaso en donde metía mis muñecos. 

Luego seguía “el sellado de hojas” a cargo del Sr. Oscar de la Vega, la tira de hojas pasaba por unos rodillos con tinta donde se imprimía el logo de la marca y por un sector con calor para el secado rápido de la tinta. Finalmente iban a unas máquinas grandes y largas, dos en total que eran para “el afilado y cortado” a cargo de los Sres Larragueta y Martínez...."
Actualmente Julio está haciendo una reconstrucción en modelo 3D del interior de la fábrica, solo con sus recuerdos de la infancia.

Lo más interesante es que Julio posee varias fotos de su mamá, trabajando en distintos sectores de la fábrica. Trabajó desde el año 1966 hasta su cierre en 1996.


27 marzo, 2013

Legión Extranjera "La primer fábrica de hojas de afeitar de la Argentina"


Hace 3 meses tuve la oportunidad de entrevistar al señor Andrés Sola, hijo de unos de los hermanos Sola quienes fueran los dueños de la fábrica Legión Extranjera. 
Andrés tuvo la amabilidad de contarme la historia de esta mítica fábrica.
Escudo de publicidad para solapa, parte de nuestra colección.
¿Cómo fueron los orígenes de la fábrica y la marca Legión Extranjera?

            -El nombre tiene mucho que ver con mi abuela que era de Seuta donde estaba la base de legión extranjera Española y el padre de ella era legionario. El apellido es de origen Vasco Navarro.
Mi abuelo era comerciante, se había instalado en Villa Dominico y tenia una sociedad con Fiorito (que después fue dueño del banco Quilmes) y comerciaban con España entre otras cosas cueros y lanas.
En el año 1928 mi abuelo junto con 3 de sus hijos pusieron la fábrica de hojas de afeitar. La sociedad esta conformada por Manuel el hermano mayor y  Alejandro ambos con el 40 % cada uno y mi padre Andrés con el 20 %.
Posteriormente abrieron fabricas en Chile, Brasil, Perú, Uruguay, España y la última en Puerto Rico, fue precisamente en ese momento que comenzó la debacle, porque Manuel, medio que se conformó con lo que habían logrado, dijo “Con lo que tenemos estamos asegurados”,  mi padre que era el menor de los hermanos, había 18 años de diferencia con Manuel, quería continuar con la expansión de la empresa, por tal motivo mi padre regresó y dividieron la sociedad, quedándose mi padre con las fábricas de Uruguay y Chile y mis tíos con el resto.

¿En qué año fue la separación?

            En el año 48 o 49. En Uruguay la fábrica pasó a llamarse Fabrasa y fabricaban las marcas Ariel, Nicron, Frappe, Suprema, Pocitos y otras que no recuerdo. 
Lo curioso era que mi padre además representaba a Gillette en Uruguay la empresa se llamaba Asola Sociedad Anónima.

¿Cuándo tenían la fábrica en Uruguay donde vivían ?
         
            Mi padre vivía una semana aquí y otra en el Uruguay. La fábrica estaba ubicada frente al mercado central en Montevideo.
            Haciendo un poco de historia de Legión para atrás, en España durante la guerra civil, mi tío Manuel sacó 2 líneas de hojas de afeitar, que se llamaban Unión y Falange, para estar bien con los 2 bandos enfrentados.

¿Las máquinas para fabricar las hojas de que origen eran?

            Durante la 2 da guerra mundial año 39 o 40 mi padre fue a Alemania, y compró máquinas para renovar las existentes en Argentina, Uruguay y Chile.
El barco que salió de Alemania no solo traía las máquinas sino que también transportaba explosivos, que iba dejando en los puertos de abastecimiento de la flota alemana.
            En ese mismo viaje también fue a Suecia para conseguir los aceros para la fabricación de las hojas, logrando cerrar un convenio bastante grande. En la Argentina no se laminaba acero, no había esa tecnología, el acero fue siempre importado o de Suecia o de Solinger en Alemania.

¿Debieron pagar alguna franquicia para utilizar el nombre Legión Extranjera?

            No, de hecho la Legión siempre se afeitó con nuestras hojas. A partir que se puso la fábrica en Buenos Aires, se mandaban cajones con las maquinas y las hojas. Hay fotos de mi padre sacadas en la Legion.

Se que su padre tuvo otras empresas...

            Si, creó una empresa de publicidad que se llamaba Atacama, su objetivo era abaratar los costos publicitarios de Legión Extranjera. El segundo cliente de esta agencia fue Federal, porque mi padre era muy amigo de Delbene. Era curioso ver las 2 publicidades una con el soldado legionario y otra con el federal.
            En aquella época usaban como campaña publicitaria a los deportistas. En una oportunidad se hizo una promoción en el campeonato de lucha libre, donde el hombre Montaña, si ganaba el campeonato, iba a ser afeitado en público con Legión Extranjera. De ahí salían ediciones limitadas, que se utilizaban además para probar nuevos productos.
            También Legión auspiciaba todo lo que fuera deportes y cultura. Tenían
programas de radio de preguntas y respuestas que se llamaba “La Cabalgata del Saber”. Yankelevich le había ofrecido a Legión hacer una campaña publicitaria por TV en un programa de preguntas y respuestas, que no aceptaron y termino siendo Odol pregunta.
            Legión tuvo dos publicidades excelentes que fueron “si usted quiere que ella lo quiera aféitese con Legión Extranjera” y “varón dijo la partera se afeitará con Legión Extranjera”

¿Fabricaron hojas con otras marcas?

            Llegaron a fabricar 17 o 18 marcas diferentes. Salvo las fabricadas por Legión y Gillette, las únicas fábricas en la Argentina, todas las demás hojas eran importadas.
            Llegaron a fabricar perfumes, espuma de afeitar, maquinas de afeitar y hasta preservativos con marca Legión.
            En el Uruguay mi papá usaba mucho el juego de palabras, por ejemplo la hoja Pocitos decía "made in USA", yo le decía: Viejo, ¿Cómo made in USA? si la fabricamos en Uruguay, el decía: Claro hecho en Uruguay Sud América (USA).

¿Cuándo dejaron de fabricar en el Uruguay?

            En el año 1986. Las fábricas de Argentina y Uruguay terminaron igual, vendiendo filos para los cortes de peleteros.
            Legión había caído en desgracia, por decirlo de alguna manera, por el año 1968. La tecnología era ya obsoleta y no se renovó. Lo que mi tío había dicho que le iba a durar para siempre, no les alcanzo. Además se “metieron” otras personas, como decía mi papa “Se metieron los yernos”, es lo malo de las empresas familiares, se hacen pulpos muy grandes que terminan cayéndose.
            En el año 1990 mi padre trató de salvar la fábrica, los antiguos empleados le pidieron que levantara la convocatoria, cosa que hizo quedándose con todo el paquete accionario, que luego donó a los empleados, pero no hubo forma, se intentó traer máquinas de Valsano, Italia para fabricar unas máquinas que traía la espuma en el mango y hacer una campaña publicitaria muy grande, pero la marca ya había caído y no había una fuerza de venta apropiada, además semejante esfuerzo no tenia sentido, mi padre estaba ya muy enfermo.
Poco antes de fallecer fue estafado perdiendo Atacama Publicidad y la marca Legión Extranjera, que yo intente recuperar pero no lo conseguí.

He notado diferencias en el logo del legionario ¿A qué se debía?

            Eso era porque se hacían concursos para descubrir que cambiaba en la marca. Después de la segunda guerra mundial mi padre había traído 6 Jeep que se sortearon entre las personas que descubrieran las decencias del logo.


Fue el año en que se cambió la posición del fusil.


Llegaron a hacer mucho dinero con la fabrica de hojas de afeitar.

            Hicieron una fortuna incalculable, pero lamentablemente una disputa familiar absurda de continuar o no con la expansión de la empresa la liquidó.
            Llegaron a tener prácticamente tomado el mercado de la costa este de Estados Unidos, compitiendo mano a mano con Gillette. Al principio se exportaban desde Argentina y luego se llevaban desde la fábrica de Puerto Rico. Legión llegó a venderse en Japón.
            Durante la segunda guerra mundial le vendieron hojas a todos los ejércitos en conflicto, inclusive se han hallado fotos de hojas con el legionario en soldados norteamericanos.
            La fábrica de Puerto Rico finalmente se la quedó el administrado que se llamaba Rotman, que posteriormente fabricó cuchillos.
            Legión Extranjera fue una de las primeras multinacionales Argentinas.
            Durante la época de Perón trataron de cerrar la fábrica, porque le exigían colaboraciones, que si bien daban, no aceptaban exigencias como buenos vascos que eran. Por ese motivo inclusive Alejandro estuvo desaparecido como 20 días y gracias a la intervención de un diputado lograron que apareciera con vida.

¿Que parte del mercado llegaron a tener?

            Legión llego a tener el 80 % del mercado, Gillette puso una fábrica en la Argentina porque no podía penetrar en el mercado, pero luego con la fractura de los hermanos, la incorporación de tecnología y el despliegue publicitario, lograron desplazarlos.
            En el año 1950 Legión llegó a hacer una máquina de doble hoja que fue el principio del doble filo, se hacían máquinas donde se colocaba una hoja abajo, una banda en el medio y otra hoja arriba. Fue un desastre, rompieron caras a lo loco.
            La pelea de los hermanos fue muy grande, antes de la ruptura Manuel era para mi padre el ídolo, un genio a nivel negocios. Cuando se pelearon se dejaron de hablar y no se volvieron a ver.
Cuando Manuel falleció, su familia me llamó para ver si podían colocarlo en la bóveda familiar. En ese momento mi padre estaba en Estados Unidos, así que lo llamé para comentarle la situación, como habrá sido el encono que existía entre ellos que me dijo: “Decidilo vos, yo voy a respetar tu decisión, hacé lo que creas es mas conveniente”, mi padre sabía que yo no iba a decir que no.

09 agosto, 2012

Hoja Tarzan

       Con motivo de cumplirse en octubre de este año los 100 años de la publicación de la 1ra. novela de Tarzán, aprovechamos la oportunidad para publicar esta nota.
       Agradecemos a nuestro amigo el coleccionista italiano Franceso De Vincenzo quien nos proporciono la imagen de "La Hoja Tarzan".

       Tarzán es un personaje de ficcion creado por Edgar Rice Burroughs, que nace gracias a la novela "Tarzan of the Apes" (Tarzan de los monos) cuya primera aparición fue en la revista pulp All Story Magazine en octubre de 1912, adaptado posteriormente como novela a la que sucedieron veintitrés secuelas, además de haber sido adaptado numerosas veces, especialmente en los cómics, el cine y la televisión.
All Story Octubre 1912
 Argumento
       La historia de Tarzan se inicia a fines del siglo XIX cuando la pareja de nobles escoceses, Alicia y John Clayton Greystoke, logran sobrevivir a un naufragio logrando alcanzar las costas de Angola en Africa internandose en la jungla.
       Alicia dió a la luz un niño, pero sucedió un hecho dramático, ella y John mueren a consecuencia del ataque de animales feroces, quedando el pequeño Greystoke recién nacido, abandonado en la selva.
       Este logra sobrevivir gracias a la ayuda de un grupo de simios que lo oyeron llorar y lo criaron como a uno de los ellos. Burroughs llama a estos simios "mangani", una especie no conocida por la ciencia, mezcla de gorilas, chimpancés y homínidos, que tienen una forma de lenguaje primitiva. "Tarzán" significa "piel blanca" en lenguaje manganí.
       Tarzan crece fuerte y robusto, con aptitudes físicas y atléticas excepcionales. Aprendiendo todos los comportamientos y el lenguaje típico de los monos.
       En una ocasión, entablo una feroz lucha con una pantera que sembraba el terror entre los monos logrando derrotarla, siendo reconocido desde entonces como el rey de todos los animales de la jungla.
Durante sus aventuras Tarzan estará comprometido en defensa de su reino, luchando contra los cazadores blancos, las tribus agresivas y contra cada individuo que ponga en peligro la existencia de la jungla y de sus amigos animales. Sus armas son un puñal y a veces arco y flecha.
       Un día Tarzan conoce Jane, hija de un científico inglés, que estaba haciendo estudios en la selva.
Jane se enamora de Tarzan y rehúsa a regresar a Europa con su padre, compartiendo la vida en la selva con Tarzan y la mona Chita. Posteriormente tienen un hijo al que llaman Junior.
       Tarzan aprende a leer solo, examinando libros de inglés dejados por sus padres, y, discrepando con la versión de hablante inarticulado popularizada en las películas, con la famosa la frase " yo Tarzan, tú Jane". Solo vuelve a contactar con seres humanos cuando ya es adulto. En este período visita el mundo civilizado, pero luego lo rechaza para volver a la jungla.

El Autor
       Edgar Rice Burroughs (Chicago; 1 de septiembre de 1875 - Encino, California; 19 de marzo de 1950) fue un escritor de ciencia ficcion célebre por sus series de historias de Barsoom (ambientadas en Marte), de Pellucidar (que tienen lugar en el centro de la Tierra) y, en especial, por la creación del mundialmente famoso personaje de Tarzán.
       Durante su juventud trabajo como vaquero en el rancho de su hermano, luego formo parte del Séptimo de Caballería, llegando a luchas contra los apaches en Arizona. De regreso a Chicago realizo diversos trabajos mal remunerados, fue ahí cuando decidió probar suerte como escritor.
       En 1912, a los 36 años de edad y bajo el seudónimo de Normal Bean, publicó su primera historia, Bajo las lunas de Marte, en la revista All-Story Weekly, posteriormente publicado como libro en 1917. En octubre de ese mismo año, esta vez con su nombre real, publicó Tarzán de los monos, que en 1914 aparecería en formato de libro.
E.R Burroughs - M.O'Sullivan - J.Wiessmuller

       Durante la Segunda Guerra Mundial se hizo corresponsal de guerra para Los Angeles Times y cubrió, con 66 años de edad, el conflicto en el área del Pacífico sur.

       La obra de Edgar Rice Burroughs es bastante larga por lo que se considera uno de los autores estadounidenses más prolíficos del siglo XX. Su obra comprende numerosos volúmenes dedicados a la ciencia ficción, novelas acerca del viejo oeste y relatos históricos. El éxito de las novelas de Tarzán hicieron millonario a Burroughs.

Tarzan en el cine
       En la Movie Database figuran ochenta y nueve peliculas sobre Tarzan desde 1918 hasta el 2010. La primera de estas fue una adaptación de la novela original.
       El primer Tarzan del cine mudo fue interpretado por el actor Elmo Lincoln en el año 1918. También fue la primera película en recaudar 1 millon de dolares.
       Fueron veinte los actores que interpretaron a Tarzan, pero sin lugar a dudas ha sido Johnny Weissmuller quien interpreto el personaje en 12 películas (6 para la MGM y 6 para la RKO) el que mas popularidad alcanzo, debido en parte porque fueron las primera películas de Tarzan sonoras y al agregado de escenas de gran realismo, ya que se utilizaron secuencias grabadas directamente en África en la pelicula Trade Horn (1931, dirigida William S. Van Dyke, quien fue el director de la primera película del Tarzan de Johnny Weissmuller.
M.O'Sullivan - J.Wiessmuller
       Las películas casi siempre eran exhibidas como complemento en programas dobles y dirigidas a un público mayoritariamente infantil, si bien las primeras películas eran esperadas por el gran público y por la crítica.
       Burroughs no estuvo muy de acuerdo con la imagen del “Tarzán” de los estudios MGM y RKO, que interpretó Johnny Weissmuller. En particular con la forma de hablar de Tarzán, en forma monosilábica, con frases en las que el verbo sólo tiene la forma del infinitivo. Pero aun así­ dio su visto bueno para que llegara a la pantalla.
       El Tarzán original de Burroughs llega a ser una persona culta con dominio de varios idiomas además del de los animales de la selva.

El Tarzan mas popular
       Johnny Weissmüller (2 de junio de 1904- 20 de enero de 1984)  nació en Szabadfalu cerca de Temesvár, Banato, en esa época parte del Imperio austrohúngaro (actualmente es un suburbio de Timişoara, Rumanía). Cuando Weissmüller tenía siete meses, la familia emigró a Estados Unidos.
Johnny y su hermano menor Peter

12 enero, 2012

Nueva Hoja Sello Rojo

       Finalmente pudimos deducir que la hoja de afeitar Sello Rojo de Industria Argentina nunca se comercializo en nuestro país. Se fabricaban aquí a pedido de la casa Ponce & Benzo de Venezuela para ser vendidas en ese país, por similitud de diseño y la probable época de fabricación daría la impresión que fueron hechas por la empresa Legión Extranjera. Es improbable que Gillette aceptara hacerlas.
       La historia que relatamos a continuación fue tomada de la pagina oficial de Compañía Ponce & Benzo de Caracas. www.ponce-benzo.com
         En 1921 José Antonio Ponce Alvins, en el cuarto de la modesta pensión en Caracas donde vivIa, concibió la idea de crear su propio negocio. “Una casa de Representaciones”. Su capital para el momento: el deseo de trabajar. Su fuerza motriz: la fe. 

Ponce & Benzo se fundó en la esquina de Dr. Díaz, en Caracas, Venezuela, el 8 de junio de 1923, producto de una sociedad entre Jose Antonio Ponce Alvins y su gran amigo Miguel Ángel Benzo. 
Eran tiempos difíciles y apenas once meses después se separan. Las partes acordaron no cambiar el nombre, porque aunque no era conocido, se perdería la papelería timbrada.
       Los fervientes deseos de superación, el trabajo, la voluntad y la constancia, fueron los elementos que impulsaron el crecimiento, tanto en nuevas representaciones como en el incremento de su personal. 
Con sus escasos recursos el señor Ponce Alvins se entregó a la tarea de escribir a las firmas Comerciales que no tenían Representantes en Venezuela, hasta que llegó la primera: Albertmale Export & Import Co de Nueva York. Posteriormente se fueron incorporando otras como Coleman, Dixie Cup, Miles, Mentholatum, Bovril, Mead Johnson, Abbott, Wyeth, Tampax, Scott Paper, Kolynos, Mennen, etc. 

       En 1933, P&B estableció sus primeras agencias en el interior del país, cubriendo así una serie de ciudades importantes y estableciendo algo que para la época, tenía la imagen de una red comercial de alcance nacional. 

Las primeras sucursales estuvieron en Maracaibo, Barquisimeto, Puerto Cabello, Valencia, Coro, Ciudad Bolívar, Valera, San Cristóbal, Mérida y Cumaná. 

En la década de los 40, Ponce & Benzo lanza al mercado venezolano una gama de productos de firmas extranjeras representadas. Su potencialidad es amplia y su acción comercial cubre casi la totalidad del país. La línea de productos representados fue una de las más extensas en toda su historia, con una cantidad superior a las 100 representaciones, en su mayoría empresas americanas.

        Muchas de estas firmas representadas, debido al éxito de sus productos en el mercado local, decidieron instalar sus propias plantas en Venezuela. Otras se asociaron con Ponce & Benzo para la fabricación o distribución de sus productos. Entre ellas Miles de Venezuela, para la fabricación en nuestro país de la marca Alka Seltzer.

En 1943, Ponce & Benzo inauguró su primera sede en edificio propio, construido especialmente para el servicio de la firma entre las esquinas de Corazón de Jesús a Perico de Caracas.
       El 17 de Junio de 1948, José Antonio Ponce Alvis realiza una de sus mayores ambiciones al agregar a las representaciones de la firma, la fabricación de rubros propios. Para ello constituyó LABORATORIOS PONCE C.A., con el deseo de que su hijo mayor (quien para esa época era estudiante de farmacia) al graduarse tuviese un negocio propio. 

Es la década de los años 50 se incorpora la segunda generación: el 2 de enero de 1951 José Antonio Ponce Betancourt como farmacéutico regente, y el 29 de Junio de 1959 su hermano Luis José Ponce Betancourt en el área de cosméticos. 
      En 1963, al cumplir 40 años de fundada, Ponce & Benzo es reconocida como una de las empresas más pujantes del país. En dicho aniversario se inaugura su nueva y actual sede de Santa Eduvigis, acorde con sus necesidades de expansión.

17 abril, 2011

Cajas de hojas de afeitar Gillette década del 50


Mi amigo Eduardo desde hace muchos años reside en Paris. Hace aprox. 1 mes estuvo en Buenos Aires en la casa que aun posee y era de sus padres, mientras estaba limpiando y ordenando, hallo estas 2 cajas de hojas de afeitar Gillette de la década del 50, con 35 cajitas cerradas sin usar.

Me llamo la atención la diferencia de color de las 2 cajas, primero pensé que seria producto de la antigüedad, pero luego advertí que ese distinto color también estaba en las cajitas interiores que además presentan diferencia en uno de los lomos donde en la de color mas oscuro se puede ver la leyenda Ley 11.275, ley que fue sancionada por el Congreso Nacional el 30 de octubre del año 1923 y hace referencia a la obligatoriedad de identificar las mercaderías fabricadas en el país con la leyenda “Industria Argentina”.

Como ultima diferencia en el loma de caja de color mas oscuro esta la palabra Gillette a modo de logo sin la clásica flecha atravesando las letras.

14 abril, 2011

Nueva hoja "N1 Odol"

Puedes leer esta nota y otras mas (algunas actualizadas) en formato libro en :

Notas de Historia Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar”  Tomo 1

ingresando al siguiente link:

https://issuu.com/hojasdeafeitarargentinas/docs/notas_de_historia__relaciones_y_curiosidades



El antiséptico bucal fue creado en 1892 después de varios años de investigación por Richard Seifert (19 de octubre de 1861 en Schmorkau, Alta Lusacia; † 25 de junio de 1919 en Dresde) Seifert recibió su formación en quimica desde 1880 hasta 1885 con el profesor Rudolf Schmidt, jefe del departamento de química de Universidad Politécnica Real de Sajonia en Dresde.
Seifer ofrecióa su amigo Karl August Linger (21 de diciembre de 1816 en Magdebuergo † 05 de junio 1916 en Berlin) la formulación para que este lo comerzilaizara. El 03 de octubre de 1892 fundó en Dresde el Laboratorio de Química Lingner. El 5 de marzo de 1895 se registra la marca Odol en Alemania. "Odol"(del griego (Odous) - diente y América óleum - petróleo). Desde su lanzamineto al mercado la produccion crecio en forma sostenida, convirtiendo a Lingner en multi millonario.

La marca Odol se polularizo en la en la Argentina en el año 1956 cuando patricino el ciclo de preguntas y respuestas “Odol pregunta” que a partir de abril de ese año, se difundia todos los lunes a las 21:30 horas, por Canal 7 y por Radio Belgrano hacia todo el país. Era en vivo, transmitido desde el Teatro Smart (hoy Multiteatro). Tuvo a Carlos D´Agostino como conductor tanto en su temporada inaugural de 1956 como en la que marcó su despedida dos décadas después.

A lo largo de su dilatada trayectoria en los medios, C. D'Agostino fue protagonista de varios hitos: en 1951 condujo el primer noticiero de la tv argentina, transmitido por Canal 7. Además, le puso su voz inconfundible al informativo cinematográfico "Sucesos Argentinos".

Pero fue la conduccion de Jorge “Caho” Fontana con un estilo distinto y con la famosa frase triunfal dando por correcta la respuesta: "Con seguridad", que se recuerda el ciclo. El programa se asociaba con una música y su publicidad (Qué lindos que son tus dientes le dijo la luna al sol y el sol constesto sonrriente me los limpio con odol).
En el año 1994 la empresa Colgate Palmolive adquirió la totalidad del paquete accionario de Odol.
Breve historia de la higiene bucal

El dentífrico existió mucho antes que el cepillo. La primera referencia conocida una pasta de dientes se encuentra en un manuscrito de Egipto en el Siglo IV A.C. que establece una mezcla de polvo de sal, pimienta, iris, piedra pómez pulverizada, uñas de buey, cáscara de huevo y mirra, era llamada clister. Algunos manuscritos recomendaban agregar menta o flores, para mejorar el sabor.

Se piensa que los egipcios se cepillaban inicialmente con los dedos y posteriormente utilizaron ramas trabajadas en las puntas, como si fueran cerdas, que fueron halladas en algunas tumbas. 



La creación del cepillo moderno la debemos a China. En una enciclopedia del siglo XVII el utensilio aparece mencionado como inventado en 1498. desde esa fecha ha conocido pocas modificaciones Estaba fabricado con pelo de cerdos de climas fríos insertados en una vara de bambú o hueso. Seguramente fue llevado a Europa por algunos viajeros y en 1780 es el inglés William Addis quien recibe el crédito por la invención del cepillo en Occidente.

En Grecia y Roma, las pastas de dientes estaban basada en orina humana, porque se consideraba que ésta contenía elementos blanqueadores. En occidente el médico latino Escribonius Largus inventó la pasta de dientes, hace dos mil años. Su fórmula magistral era una mezcla de vinagre, miel, sal y cristal muy machacado.

En la Edad Media, los árabes utilizaban arena fina y piedra pómez como ingredientes en las fórmulas utilizadas para la limpieza de los dientes, sin embargo descubrieron que el uso de estos duros abrasivos perjudicaba el esmalte dental.

En 1842, un dentista llamado Peabody fue el primero en agregar jabón a la pasta de dientes. El primer dentífrico comercializado apareció en Gran Bretaña a finales del Siglo XVIII, en presentación de polvo o pasta envasado en cerámica.

En 1850, el doctor Washington Sheffield Wentworth de New London, Connecticut. era cirujano dental y farmacéutico, inventó la primera pasta de dientes. El Dr. Sheffield había estado utilizando su invención, que él llamó “Dr. Sheffield Creme Dentifrice”, en su práctica privada.

La respuesta positiva de sus pacientes le animó al mercado de la pasta. Él construyó un laboratorio para mejorar su invención y una pequeña fábrica para la fabricación.

Laboratorios de Sheffield asegura que fue la primera compañía en envasar pasta de dientes en tubos metalicos. El hijo de Sheffield, Lucius, habia observado los tubos metálicos utilizados para las pinturas y colocó la pasta de su padre en este tipo de envases.

La Compañía Colgate-Palmolive también afirma que le vendió el primer dentífrico en tubo colapsable en 1896.

Tras la Segunda Guerra Mundial, aparecieron detergentes sintéticos que sustituyeron el jabón usado en las pastas dentales, tales como Lauril sulfato de sodio y sulfato de sodio.

Fuentes www.formatos-tv.com.ar / www.elsuplemento.com / www.magicasruinas.com.ar / www.wikipedia-org/wiki/Odol / www.lanacion.com.ar / www.clinicadentalargentus.com / lodijoella.blogspot.com / www.creasites.net / www.saber.golwen.com.ar / www.enotes.com