Puedes leer esta nota y otras mas (algunas actualizadas) en formato libro en :
"Notas de Historia Relaciones y Curiosidades a partir de la marca de una hoja de afeitar” Tomo 2
ingresando al siguiente link:
https://issuu.com/
Es considerado el padre del boxeo argentino por la gran devoción que despertó entre sus fanáticos después de su histórico combate con Jack Dempsey en 1923, en disputa del campeonato mundial del peso pesado entrando a la historia como el primer peleador latino en disputar una corona del mundo. En su momento fue considerada una de las grandes peleas de todos los tiempos.
En ese histórico combate, tras caer siete veces en el primer asalto, Firpo arremetió contra el campeón registrando nueve golpes consecutivos, terminando su ataque con un izquierdazo de escándalo que envió a Dempsey fuera del cuadrilátero por aproximadamente 17 segundos.
Firpo y Dempsey
La cuenta del árbitro, interminable, permitió la recuperación del campeón del mundo, quien volvió al ring ayudado por periodistas y aficionados. Esto creó una gran controversia porque el árbitro no dió por concluido el pleito. El árbitro, Johnny Gallagher, fue suspendido por cinco semanas por la Comisión de Nueva York.
La siguiente conversación se dio en uno de los rincones, entre Dempsey y su manager, Jack “Doc” Kearns, ante los más de 80 mil espectadores, que azorados, no daban crédito a lo que pasaba:
" ¿En qué round me puso knock out? - ¡Imbécil! ¡Todavía estás de pie y vas ganando! ¡Y si no te cuidás un poco, ese tipo te va a arrancar la cabeza! Levantá la guardia o te mata…"
"Acepté el riesgo de pelearlo porque me sentía el mejor, lógicamente, pero también tenía la certeza de que podría llegar a darme un susto. No me equivoqué: fui el mejor, pero también fue el mayor susto de mi vida."
En Buenos Aires, el combate fue transmitido por Radio Sud América, aunque en realidad sólo se trató de la lectura de cables informativos. Casi 2500 personas pagaron 50 centavos para seguirla en el Luna Park y también los porteños se reunieron frente a las pizarras del diario Crítica, desde donde siguieron la pelea propalada a través de altavoces (la leyenda luego dirá que fue la primera “transmisión radial deportiva“).
Otros se conformaron con conocer su resultado mirando el faro del Palacio Barolo, ellos fueron los únicos que celebraron, al menos durante un momento, la victoria de “El Toro Salvaje de las Pampas“.
El faro debía anunciar en clave luminosa la definición del combate: luz roja si triunfaba Dempsey; verde, si el vencedor era Firpo.
Cuando el estadounidense salió de ring, nadie pensó que fuera a regresar y apareció la luz verde; pero cuando la cambiaron a roja, se esfumó la alegría.
Luis Angel Firpo realizó su último combate el 11 de junio de 1936 en el Luna Park, dejando un registro de 32-6, con 26 KOs. Murió el 7 de agosto de 1960.
"El Palacio Barolo" está ubicado en la Av. De Mayo al 1300 en Buenos Aires, Argentina. Las obras se iniciaron en 1919 y concluyeron en 1923. El edificio es monumental: la planta tiene 32 m de frente y 42 m de fondo, con salida a calles paralelas, Avenida de Mayo e Hipólito Irigoyen. Además posee dieciocho pisos y dos subsuelos.
Fue el primer edificio argentino construido con hormigón armado y la primera construcción considerada como "edificio de altura" en Buenos Aires, ya que alcanza los 100 m. Para su construcción fue necesario pedir un permiso especial ya que superaba casi cuatro veces la altura máxima permitida a los edificios de la zona. Las escaleras tienen 1410 peldaños revestidos con mármol de Carrara y están decoradas con herrajes, vitraux, lámparas y molduras, mientras que las paredes y columnas fueron cubiertas por granito.
El Palacio esta rematado por un faro giratorio de 300 mil bujías, cuya ubicación fue especialmente pensada para que coincida con la constelación de la Cruz del Sur, que se ve alineada con el eje del Barolo en los primeros días de junio, a las 19.45 horas.
El faro era usado para anunciar noticias en tiempos que no había radio, como el resultado de la famosa pelea entre Dempsey y Firpo en Nueva York en 1923.
Fue construido por el arquitecto milanés Mario Palanti (1885-1979), a pedido de Luis Barolo (1869-1922), progresista y poderoso productor agropecuario, que llego a la Argentina en 1890. Fué el primero que trajo máquinas para hilar el algodón y se dedicó a la importación de tejidos. Instaló las primeras hilanderías de lana peinada del país e inició los primeros cultivos de algodón en el Chaco.
La construcción finalizó en 1923 siendo bendecida el 7 de junio por el nuncio apostólico Monseñor Giovanni Beda Cardinali, aunque Luis Barolo no vio terminada la obra ya que falleció poco antes.
Como muchos europeos instalados en Argentina, Luis Barolo pensaba que Europa sufriría muchas guerras, por ello su intención era conservar las cenizas del famoso Dante Alighieri en este edificio inspirado en su gran obra. Palanti, su creador fue un estudioso de Dante Alighieri y con este edificio quiso rendir tributo al máximo representante del genio latino. El Palacio esta lleno de analogías y referencias a la Divina Comedia:
- La división general del palacio respeta la estructura tríptica de la Divina Comedia: infierno, purgatorio y cielo.
- La altura del edificio es de 100 metros y 100 son los cantos de la obra de Dante.
- El edificio cuenta con nueve bóvedas de acceso, que representan los nueve pasos de iniciación y las nueve jerarquías infernales, cada paso es enumerado y descripto con frases en latín en cada bóveda. Estas frases, tienen distinto origen: Ovidio, Horacio, Virgilio como citas de La Divina Comedia, y también frases del Testamento, y de Palanti.
- El faro representaba los nueve coros angelicales, la presencia Divina, Dios, el soberano.
- Entre las bóvedas transversales sobre las columnas, se ubican cuatro lámparas sostenidas por cuatro cóndores y dos dragones, un macho y una hembra, que representan los principios alquímicos, el mercurio y el azufre, y sus atributos.
- La bóveda central se encuentra sobre un punto de bronce en la que se ubicaba, originalmente, una estatua de un cóndor con el cuerpo del Dante elevándolo al paraíso.
- Los pisos superiores y la cúpula simbolizan los siete niveles del purgatorio.
- La cúpula está inspirada en un templo Hindú dedicado al amor (el templo Rajarani Bhubaneshvar -India, del siglo XII-), y es el emblema de la realización de la unión del Dante con su amada Beatrice.
- La mayoría de los cantos comprende once o veintidós estrofas; los pisos del edificio están divididos en once módulos, y son veintidós módulos de oficinas por bloque; la altura es de veintidós pisos: catorce de basamento, siete de torre, y el faro.
- Estos números representan para la naometría tradicional símbolos sagrados. 22/7 es la expresión aproximativa en números enteros de la relación de la circunferencia con su diámetro (pi: 3,1416); el conjunto de estos números representa el círculo, la figura más perfecta tanto para Dante como para los pitagóricos.
- El número veintidós representa los símbolos de los movimientos elementales de la física aristotélica. Once representa a la Fede Santa y a los templarios. 99+1 es el total de nombres de Dios (cien cantos, cien metros).
- El Infierno, está representado en la planta baja, definido por los dragónes y los cóndores, habitantes del infierno de Dante.
- Desde el piso uno al catorce, se representa el Purgatorio. Gárgolas y molduras que recuerdan a los demónios del purgatorio, decoran las columnas del piso cuarto y quinto.
- El Paraíso se refleja en la torre, desde el piso catorce al 22, que culmina en el faro, representando a Dios.
Las cenizas de Dante hubieran descansado bajo la bóveda central, sobre un punto de bronce en la planta baja, en el Palacio Barolo. El arquitecto Palanti creó para eso una estatua de bronce de 1,50 m. de altura, "Ascensión", que representaba el espiritu del poeta apoyando sus pies en un cóndor que lo llevaba al Paraíso. No pudo ser, las cenizas nunca salieron de Rávena.
Luis Barolo y Mario Palanti se conocieron en el año 1910 durante la Exposición del Centenario de la Revolución de Mayo a la cual había concurrido Palanti junto a Francisco Gianotti para la construccion del Pabellón Italiano.
Ambos, Palanti y Barolo pertenecían a la secta masónica, es por esto que en el edificio hay referencias constantes de símbolos masónicos. Sin embargo no es esta la simbología que más caracteriza y hace del Palacio Barolo una obra inigualable, sino su estrecha relación y referencia a la obra maestra de Dante Aligheri, La Divina Comedia.
Fotografía del Pabellón Italiano - Exposición del Centenario, 1910
Palanti pretendía enmarcar lumínicamente el acceso a la desembocadura del Río de la Plata, como bienvenida a los visitantes extranjeros que llegaban en barco desde el Atlántico. Por eso construyó un edificio gemelo, ubicado en la arteria principal de Montevideo, la Avda. 18 de Julio llamado "El Palacio Salvo." (imagen a la derecha)
De mayor altura, repite las constantes del Palacio Barolo: un cuerpo de base sobre la plaza y una atalaya que se eleva, en este caso en esquina, con una decoración similar de haces superpuestos coronados con una cúpula-faro que trata de dar al edificio una escala geográfica.
Palanti desarrolla una poética monumental con estos dos ejemplos bien precisos: edificios concebidos como “Columnas de Hércules” del Río de la Plata, monumentos de Montevideo y Buenos Aires, que compiten por lograr la mayor altura y que dialogan como “faros” a escala territorial del estuario.
En ambos edificios se erguían cúpulas robustas para soportar faros de 300.000 bujías, que tendrían la posibilidad de dar mensajes a la sociedad mediante luces de colores.
Comenzamos nuestra reseña con la hojita de afeitar Torito en relación a Luis Angel Firpo y este divagar de relaciones nos lleva a finalizar esta historia con otro Firpo (Roberto) quien interpretó por primera vez el tango "La Cumparsita" en el año 1916 en la confitería "La Giralda" que estaba ubicada en el actual emplazamiento de el Palacio Salvo.
Aunque es materia de debate en cuánto al año, en 1916, Roberto Firpo estrenó en el café La Giralda, de Montevideo, La Cumparsita y realizó la grabación más antigua del tema (Odeón 483). Firpo sostuvo siempre que él le incluyó al tema original, que le presentó Matos Rodríguez, una parte de su tangos "La gaucha Manuela" y "Curda Completa" y un tramo de la ópera "Miserere" de Giuseppe Verdi, y que le propuso firmarla conjuntamente, a lo que Matos se opuso.
Cafe La Giralda
Firpo relató ese momento histórico :
"En 1916 yo actuaba en el café La Giralda de Montevideo, cuando un día llegó un señor acompañado de unos quince muchachos, todos estudiantes, para decirme que traían una marchita y querían que yo la arreglara porque pensaban que allí había un tango. La querían para la noche, porque la necesitaba un muchacho llamado Matos Rodríguez. En la partitura en dos por cuatro aparecía un poco la primera parte y en la segunda no había nada. Conseguí un piano y recordé dos tangos míos compuestos en 1906 que no habían tenido ningún éxito: "La gaucha Manuela" y "Curda completa". Y le puse un poco de cada uno. A la noche lo toqué con "Bachicha" Deambroggio y "Tito" Roccatagliatta. Fue una apoteosis. A Matos Rodríguez lo pasearon en andas. Pero el tango se olvidó, su gran éxito comenzó cuando le adosaron la letra de Enrique Maroni y Pascual Contursi."
Fuentes: www.pbarolo.com.ar // www.estudiorourke.com.ar // www.todotango.com // www.wikipedia.com // www.arquitectura.com// www.flickr.com.// Tangos de nuestra colección particular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario